Investigación formativa en el programa de Ingeniería Mecánica – UFPS y el impacto de los Semilleros de Investigación
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i16.2426Palabras clave:
Ingeniería mecánica, investigación formativa, semilleros de investigaciónResumen
La identificación de las acciones investigativas dentro de un grupo de trabajo se realiza mediante el planteamiento de proyectos que desarrollan los estudiantes de manera cooperativa y colaborativa donde adquieren competencias en un campo específico o multidisciplinario ofreciendo soluciones innovadoras y alternativas a problemas detectados en su entorno y la sociedad. La participación de los estudiantes es clave para el análisis, que se da de manera autónoma donde adquieren competencias como el “Saber aprender”, “Saber Ser” y el “Saber hacer”. La formulación de proyectos se considera sustancialmente la posibilidad de volver viable el aprendizaje basado en proyectos y problemáticas que a través de la orientación de los docentes investigadores y los estudiantes que hacen parte de los grupos de investigación, logran desarrollar propuestas que satisfacen necesidades en la sociedad intelectual y científica como resultado del proceso de formación investigativa e integral.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. (1986). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Adúriz-Bravo, A. (Ed.). (s. f.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio: Retos y desafíos (pp. 18–42). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Banco Mundial. (2003). Construyendo sociedades del conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Banco Mundial.
Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar: Una revisión de la investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 10–33.
Bolívar, R. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto: Múltiples lecturas, diversas prácticas. Revista El Ágora USB, 13(2).
Bracho, K. (2019). Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis pedagógica. Revista Educare, 23(1), enero–abril.
Bracho, K., & Ureña, Y. (2012). Ontología para el desarrollo de la investigación como cultura. Revista En-Claves del Pensamiento, 6(12), jul./dic.
Cantos-Figuero, M. de L., Cañarte-Quimi, L. T., Baque-Cantos, M. A., & Pluas-Barcia, J. J. (2020). Los semilleros de investigación y su aporte a las universidades públicas del Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, 6(3), 981–994.
COLCIENCIAS. (2016). Los semilleros de investigación, una cultura de investigación formativa. http://www.semanaciencia.info/article.php?id_article=99
Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Título primero: Fundamentos de la educación superior.
Cortés, J., Londoño, B., Luna, B., Palacios, M., & Torres, M. (2008). Investigación formativa y nuevas propuestas pedagógicas en las facultades de derecho. Caso: Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Echeverry, G. E. (2003). La estrategia de los semilleros de investigación como un aporte a la formación investigativa en los estudiantes universitarios. Revista Brocal, 3(5).
Gamboa Audín, R., Vargas, R., & Hernández, C. (2017). Investigación formativa: Pretensiones curriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta, Colombia. Revista Universidad y Salud, Nariño.
González, J. (2008). Semilleros de investigación: Una estrategia formativa. Psychologia: Avances de la Disciplina, 2(2), 85–190.
Guerrero, D., Rojas, D., & Escalona, J. (2022). Las prácticas pedagógicas y la educación inclusiva: Un escenario de reflexión. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(14), 114–124.
Guerrero, M. (2007). Información institucional: Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190–192.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2), 242–255.
Jiménez Jiménez, L., & Loaiza Sierra, J. (2019). Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales [Trabajo de grado, Universidad de la Costa].
Miyahira Arakaki, J. M. (2017). La investigación formativa y la formación para la investigación en pregrado. Revista Med Hered.
Molineros, L. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia: La visión de los fundadores. Universidad del Cauca.
Montoya, J., & Peláez, L. E. (2013). Investigación formativa: Una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Revista Entre Ciencia e Ingeniería. Pereira.
Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia.
Quintanilla, M., Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., & Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 250–258.
Rekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Revista Educación XX1, 17(1), 201–220.
Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nómadas. Bogotá, Colombia.
Ríos, J. (2009). Hacia la formación de talento en investigación: Semilleros de investigación, una estrategia para abordar la ciencia. Revista Archivos de Medicina, 9(1), 80–83.
Saavedra, C., & Otros. (2015). Semilleros de investigación: Desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391–407.
Sistema Nacional de Acreditación, Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado.
Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo 021 de 2021.
Urbina, J. (2021). Fundamentos generales del enfoque pedagógico dialógico crítico. UFPS.
Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro, L. (2001). El enfoque de la competencia laboral: Manual de formación. OIT/Cinterfor.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-07-31 (2)
- 2023-08-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.