Práctica Pedagógica y Formación de Maestros Íntegros e Inclusivos
Palabras clave:
Educación inclusiva, formación integral, práctica pedagógica, maestrosResumen
El estudio nace de la necesidad que surge en las aulas de clase y en la práctica pedagógica de los estudiantes de los programas de licenciatura, con el objeto de encontrar una manera para mejorar la formación integral e inclusiva; como plan de acción se identifican y analizan las estrategias de los docentes de estos programas para diseñar a partir del conocimiento de los docentes sobre la Educación inclusiva, el estudio se realiza bajo el método de la investigación acción, con la participación y colaboración de sujetos involucrados directamente en el ámbito de la educación superior, docentes y estudiantes; los resultados evidencian el desconocimiento de la normatividad, la conceptualización sobre el tema principal, la baja participación en escenarios y espacios inclusivos, este proceso de vinculación, análisis y acercamiento al tema de la educación inclusiva y la práctica pedagógica es la que conlleva a la formación integral de los futuros licenciados.
Descargas
Citas
Andrade, J. & Bracho, K. (2019). Concepción Docente frente a la Formación Integral de los Educandos en Hogares Comunitarios. CIE. Vol. 2. (8), 38-53.
Ausubel y Colbs. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. España: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Booth, Tony y Ainscow, Mel. (1998). From them to us. London: Routledge.
Cano, C. y Londoño, M. (2017). Formación Docente para la Atención a la Diversidad en el Aula. CIE. Vol. 2. (4), 25-32.
Cuadros, Zaín H. (2016). Repensar la formación. UNIEDICIONES. p.235
Flórez Perdomo, Lina (5 mayo 2021). Desde la inclusión educativa para educación inclusiva generando proyectos con calidad de vida. Red Educativa Mundial. https://www.redem.org/desde-la-inclusion-educativa-para-educacion-inclusiva-generando-proyectos-con-calidad-de-vida/
Foucault, Michel (1997). La arqueología del saber. 4a. ed. México: Siglo XXI.
González, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutiérrez, Doris y Pirela, Carmen (2007). La investigación educativa en el hacer docente Laurus, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 13, (23), pp. 279-309
Mosquera, A. (2015). La educación inclusiva: una mirada desde las relaciones de convivencia entre niñas y niños regulares y niñas y niños en condición de discapacidad cognitiva. UniValle. p.138
Parra F., Keila N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83) pp. 155-180
Rincón, Leonardo (2008). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una institución educativa ignaciana. Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), y Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI). https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa, fundamentos y praxis. Caracas, Venezuela: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Suárez, R. (2005). La Educación. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Trillas
Trujillo, C., Naranjo, M.; Lomas, K.; Merlo, M., (2019) Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte UTN. Red de Ciencia Naturaleza y Turismo RECINATUR, Valdivia Chile.
UNESCO (2005) Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos]. Paris.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. p. 212