Estrés académico en los estudiantes del programa de pregrado de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander. Una propuesta de intervención

Autores/as

  • Diana Carolina Silva Sánchez Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Estrés, académico, programa , propuesta

Resumen

El estrés es un tema que ha sido enfocado en diferentes campos del conocimiento, sin embargo, el estrés laboral ha sido el tema más atractivo para mucho de los investigadores, inclusive para la misma Organización Mundial de la Salud. Por tanto, el presente estudio proporcionará información significativa sobre las líneas de desarrollo investigativo para la conceptualización del estrés académico, sus definiciones y manifestaciones. Esta investigación es de utilidad a estudiantes y docentes, por cuanto se amplía el diagnóstico real del estrés académico antes, durante y después de las prácticas formativas, con el fin de que estos últimos actores optimicen sus procesos de enseñanza y aprendizaje y los adapten al momento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, A., Galván, D., Cerda, C., Talevera, O., & Oropeza, C. (2011). Calidad y trastornos del sueño en estudiantes de medicina de la UVAQ.

Álvarez, M. (s.f.). Competitividad y educación. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/mta-Compe.htm

Al-Zayyat, A., & Al-Gamal, E. (2014). Perceived stress and coping strategies among Jordanian nursing students during clinical practice in psychiatric/mental health courses. International Journal of Mental Health Nursing, 4, 326-335.

Amr, A., El-Gilany, A., El-Moafee, H., Salama, L., & Jimenez, C. (2011). Stress among Mansoura (Egypt) baccalaureate nursing students. The Pan African Medical Journal, 8, 26-37.

Anónimo. (2005). Estrés y academia en medicina. Recuperado de http://www.monografias.com

Anónimo. (2013). Las tareas escolares no tienen fin. Recuperado de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/tareas-escolares-sin-fin/357519-3

Anónimo. (2014). Planificación de tareas. Recuperado de http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/09/planificacion_tareas.doc

Anónimo. (s.f.). Buena lectura para combatir el estrés. Recuperado de http://www.enplenitud.com/buena-lectura-para-el-control-del-estres.html#ixzz3P8zqfHhX

Antolín, R., Purialto, M., Moure, M., & Quinteiro, T. (2007). Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Recuperado de http://www.um.es/eglobal/article/viewfile/264/219

Arribas, J. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en estudiantes de Enfermería. Revista de Educación, 360, 533-556.

Barraza, A. (2004). El estrés académico de los alumnos de educación media superior. Caso: bachilleratos generales en la ciudad de Durango. Recuperado de http://www.upd.mx/librospub/inv/estacaba.pdf

Barraza, A. (2006). Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-barraza02_2.htm

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-modelo-conceptual/

Barraza, A. (2008). Construcción y validación psicométrica del inventario del estrés de examen. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2693692.pdf

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242008000200012&script=sci_arttext

Baum, A., Singer, J., & Baum, C. (1981). Stress and environment. Journal of Social Issues, 37, 4-30.

Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Caracterización psicométrica del inventario de estrés académico en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia. Tesis de grado, Medellín, Universidad de Antioquia.

Caldera, J., Pulido, B., & Martínez, M. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.

Castro, R., & Zavaleta, A. (2004). Epidemiología de las drogas en la población urbana peruana 2003. Encuesta de hogares. Monografías de Investigación No. 23. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).

Celis, J. (2006). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v62n1/ansiedad.htm

Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina, 1, 25-30.

Clark, C., Nguyen, D., & Barbosa, C. (2014). Student perceptions of stress, coping, relationships, and academic civility. A longitudinal study. Nurse Educator, 4, 170-174.

Cobo, A., Carbonell, R., Rodríguez, C., Vivo, I., Castellanos, R., & Sánchez, A. (2012). Estrés y ansiedad de los estudiantes de enfermería en sus primeras prácticas clínicas. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, 2, 91-111.

Cobo, A., Carbonell, R., Rodríguez, C., Vivo, I., Castellanos, R., & Sánchez, A. (2010). Estrés y ansiedad de los estudiantes de enfermería en sus primeras prácticas clínicas.

Codina, A. (2009). El autocontrol en la inteligencia emocional. Recuperado de http://www.degerencia.com/articulo/el_autocontrol_en_la_inteligencia_emocional

Coffin, N., Álvarez, M., & Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 4, 341-354.

Collados, J., & García, N. (2012). Riesgos de estrés en estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Recien, 4, 1-10.

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.

Cooper, C., & Straw, A. (2002). Cómo controlar eficazmente el estrés (en una semana). Barcelona: Gestión 2000.

Corral, S., Antoniassi, V., Dos Santos, J., Da Silva, L., & Villela, S. (2011). Estresse na vida do acadêmico em enfermagem, (Des)conhecimento e prevenção. Investigación y Educación en Enfermería, 1, 109-117.

Corrêa, M., & Hirata, M. (2012). Analysis of stress-causing factors in the final undergraduate year of the nursing course. Acta Scientiarum, 2, 177-183.

Cozza, F., Nogueira, C., Cecato, J., Montiel, J., & Bartholomeu, D. (2013). Avaliação de estresse no ambiente de trabalho de um grupo de estudantes de enfermagem. Advances in Health Psychology, 1, 41-47.

Cruz, C., & Vargas, L. (2001). Estrés: entenderlo es manejarlo. México: Alfa Omega.

Dos Santos, V., do Carmo, N., de Oliveira, A., Paiva, M., & Henriques, S. (2011). Fatores de estresse no último ano de curso de graduação em enfermagem: percepção dos estudantes. Revista Enfermagem UERJ, 1, 121-126.

Draib, S., Alves, L., Leão, H., & Albertine, R. (2012). Análise do estresse em acadêmicos de Enfermagem frente ao primeiro estágio da grade curricular. Journal of Health Sciences, 4, 331-335.

Descargas

Publicado

2017-10-31

Cómo citar

Silva Sánchez, D. C. (2017). Estrés académico en los estudiantes del programa de pregrado de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander. Una propuesta de intervención. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(3), 65–88. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1772

Número

Sección

Artículos