Metodología para la construcción de textos escritos en escolares sordo
Palabras clave:
Metodología, construcción, textos escritosResumen
La investigación parte de las dificultades que presentan las personas sordas en la construcción de textos. Su objetivo es elaborar una metodología aplicable al Modelo Bilingüe Cubano, basada en el Enfoque Cognitivo Comunicativo y Sociocultural para la construcción de textos en personas sordas. La propuesta es novedosa y práctica. Responde a las características, necesidades y potencialidades de estas personas. Se concibe un sistema de dimensiones, indicadores y su criterio de evaluación para el diagnóstico y la intervención en el trabajo con la construcción de textos en personas sordas. Se establecen los niveles de ayuda necesarios en las etapas de orientación, ejecución y control como procesos recursivos, y se ofrecen orientaciones metodológicas al profesor para su aplicación.
Descargas
Citas
Antich, R. (1988). Metodología de la enseñanza de la lengua extranjera (Ed.). La Habana: Pueblo y Educación.
Basova, A. G. (1991). Historia de la surdopedagogía. Moscú: Vheshtorglzdat.
Claros-Kartchner, R. E. (s.f.). Modelos bilingües. En Primer Congreso de Educación Bilingüe para Sordos. Santiago de Chile.
Collier, V. (1994). Promoting academic success for ESL students: Understanding second language acquisition for school. New Jersey: Teachers of English to Speakers of Other Languages - Bilingual Educators.
Cummins, J. (1986). Empowering minority students: A framework for intervention. Harvard Educational Review, 56(1), 18–36.
Domínguez, M. E. (s.f.). La familia y el bebé sordo: Algunos fundamentos lingüísticos y psicopedagógicos para decisiones difíciles. Cuarto Congreso de Educación Bilingüe, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Faedo, A. (2001). Comunicación oral en lenguas añadidas: Un reto pedagógico actual. La Habana: Curso Pre-reunión de Pedagogía 2001.
Goodman, K., & Goodman, Y. (1990). Vygotsky in a whole language perspective. En L. Moll (Ed.), Vygotsky and education (pp. xx–xx). Cambridge: Cambridge University Press.
Lomas, C., & Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Parra, M. (1989). Español comunicativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Norma S.A.
Rodríguez Fleitas, X. (2003). La competencia cognitivo-comunicativa en escolares sordos desde la perspectiva del bilingüismo: Un reto de la pedagogía actual.
Roméu Escobar, A. (1995). Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano.
Sales Garrido, L. M. (2001). Programa y material teórico práctico para la enseñanza del español escrito como segunda lengua, para sordos signantes de la lengua de señas. La Habana: ISPEJV-ANSOC.
Sales Garrido, L. M. (2002). La enseñanza del español escrito como segunda lengua en la educación de sordos, basado en el enfoque comunicativo. Ponencia presentada en el evento “Sordos 2002”, La Habana.
Sales Garrido, L. M. (2004a). La comunicación y los niveles de la lengua. La Habana: Pueblo y Educación.
Sales Garrido, L. M. (2004b). Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Pueblo y Educación.
Trujillo, H. (2003). Ponencia. Evento Lingüística 2003.
Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.