Competencias del profesor universitario y perfil del egresado en el programa Educación mención biología y química
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1392Palabras clave:
Perfil, profesor, competencias, egresados, programa, educaciónResumen
El estudio consistió en determinar la relación entre las competencias del profesor universitario y el perfil del egresado en el programa de educación mención biología y química de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), municipio Miranda, estado Zulia. La misma tuvo un carácter descriptivo correlacional con diseño no experimental, de campo, transaccional, desarrollada con los enfoques teóricos de Zabalza (2003), Echeverría (2005), Morales y Torrealba (2001), entre otros. La población conformada por 2 grupos, 21 profesores y 52 egresados del PPQ de la UNERMB, se suministraron 2 cuestionarios, contentivo de 21 ítems con alternativas Likert, la validez fue de contenido y un Alfa Cronbach de 0,851 para la variable competencias y 0,868 para la variable perfil, como conclusión se establece que existe una influencia significativa entre las variables, es decir en la medida que se desarrollan las competencias del profesor se consolida el perfil del egresado del PPQ de la UNERMB.
Descargas
Citas
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Ministerio de Educación, Santiago de Chile.
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados, Servicios Editoriales.
Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad: en un área de supercomplejidad. Pomares, Girona.
Barrón, C. (2000). La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. En M. A. Valle Flores (Coord.), Formación en competencias y certificación profesional (pp. xx–xx). Universidad Nacional Autónoma de México.
Bavaresco, A. (2001). Proceso metodológico de la investigación (4.ª ed.). Editorial de la Universidad del Zulia.
Beltrán, J., & Pérez, L. (2005). El profesor universitario desde la perspectiva de los alumnos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 79–114.
Bozu, Z. (2009). El profesor universitario en la sociedad del conocimiento: Competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), xx–xx.
Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. Ministerio de Educación y Ciencia.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa (2.ª reimp.). Zulia, Venezuela.
Comellas, M. (2000). La formación competencial del profesorado: Formación continuada y nuevos retos organizativos. Educar, xx(xx), xx–xx.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
De Juana, O. (2009). Aproximaciones teóricas sobre competencias del profesorado de educación superior. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Echeverría, B. (2005a). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC.
Echeverría, B. (2005b). Saber y sabor de la profesionalidad. Revista de Formación y Empleo, (74), 6–11.
Fernández-Muñoz, R. (2003). Competencias profesionales del docente. Ciudad del Siglo XXI. Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, xx(xx), xx–xx.
Fielden, J. (2001). Higher education staff development: Continuing mission. UNESCO.
Gómez, J. (2004). Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. En El concepto de competencias II: Una mirada interdisciplinar. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
González-Soto, A. (2005). ¿Qué sabemos de cómo aprenden los alumnos en la universidad? Universidad Complutense de Madrid.
Goñi Zabala, J. (2005). El espacio europeo en educación superior: Un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículo universitario. Barcelona, España.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación (5.ª ed.). Ediciones Quirón.
Machado, M. (2004). Modelos contables y realidad: Una aproximación conceptual a su relación. Revista Lúmina, 5, 93–112.
Marcelo, C. (2004). Aprender a enseñar en la sociedad del conocimiento. Educational Policy Analysis Archives, xx(xx), xx–xx.
Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información: Epistemología para internautas investigadores. Ediluz.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Reforma curricular actual.
Morales, A., & Torrealba, J. (2001). Perfil del egresado de la Licenciatura en Educación, mención Integral. UNERMB, Subprograma Currículo.
Padrón, J. (1992). Aspectos diferenciales de la investigación educativa. UNESR.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Piñero, L. (2005). Acción gerencial del docente y promoción social del estudiante de la UNERMB. Trabajo de Ascenso. UNERMB – PPD, Cabimas.
Prieto-Parra, M. (2004). Transformación universitaria: Docencia y servicios. La Habana, Cuba.
Primera, R. (2008). Dimensiones del saber: Una propuesta educativa. EDUCE.
Rivera, F. (2008). ¿Qué directivos necesita la escuela? Revista Tarea Ajusco, UNAM–PRONAE.
Rodríguez-Espinar, S. (2003). La formación del profesorado universitario. Revista de Educación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación (Nueva ed.). Editorial Panapo.
Sánchez, J. (2005). El desarrollo profesional del docente universitario. Universidad Politécnica de Madrid.
Sierra-Bravo, R. (2004). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (9.ª ed.). Editorial Paraninfo.
Tapia, A. (2007). Evaluar “para” el aprendizaje, aprender para estar motivado: El orden de los factores sí afecta al producto. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18(2), 241–253.
Tuning Project. (2003). Página web: www.let.rug.nl/TuningProject o www.relint.deusto.ers/TuningProject
Varcacel, C. (2003). Programa de estudios y análisis destinados a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Córdoba, España.
Zabalza, A. (2008). Competencias del docente universitario. Documento en línea. www.isep.es/psicologia_clinica
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes. Universidad de Santiago de Compostela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.