Competencias profesionales de los graduados del programa de Administración de empresas: Universidad de Pamplona

Autores/as

  • Edilson Gabriel Pabón Rivera Superior de Educación Rural Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1384

Palabras clave:

Competencia, evaluación de competencias, contexto laboral y proyecto Alfa Tunning

Resumen

El artículo es producto de un proceso de investigación cuyo objetivo es: evaluar las competencias profesionales de los graduados del Programa de Administración de Empresas, de la Universidad de Pamplona.  Para ello se realizó una investigación cuantitativa; descriptiva, que hace uso de técnicas como: análisis documental y la encuesta; según opinión de: jefes, egresados, estudiantes de noveno semestre del Programa y docentes.  La investigación inicia con la verificación documental sobre competencias y se concreta con la aplicación de un cuestionario a los cuatro grupos de población mencionados. Las teorías que sustentan la investigación son: competencia y Teoría General de Sistemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la práctica clínica (1ª ed.). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Anicama, J. (2013). Manual de calificación de la Escala API. Centro de Investigaciones Psicológicas y Modificación del Comportamiento (CIPMOC).

Baca, M. (2020). La salud mental en un contexto de pandemia. Plataforma Salud y Derechos. https://saludyderechos.org/la-salud-mental-en-el-peru-en-un-contexto-de-pandemia

Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J., & Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Barraca, J., & Artola, T. (2006). La inadaptación social desde un enfoque operativo. EduPsyké, 5(1), 53–72.

Bavaresco de Prieto, A. (2004). Proceso metodológico de la investigación: Cómo hacer un diseño de investigación (4ª ed.). Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista REDHECS, (12), 1–15.

Cassaretto, M. (2019). La salud y sus determinantes personales en jóvenes universitarios de Lima [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP.

CEPAL. (2020). Educación, juventud y trabajo: Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46066

Dirección Regional de Salud de Ica. (2020). Sala de situación de COVID-19 SE 44 – 2020 (25 al 31 de octubre).

Echegoyen, J. (2011). Introducción a la psicología. En Curso de acceso UNED: Fundamentos de la Psicología (Cap. 13).

Fernández, E., & Jiménez, M. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Goldberg, D., Krueger, R., Andrews, G., & Hobbs, M. (2009). Emotional disorders: Cluster 4 of the proposed meta-structure for DSM-V and ICD-11. Psychological Medicine, 39(12), 2043–2059.

Hawryluk, G., Aguilera, S., & Buki, A. (2020). A management algorithm for patients with intracranial pressure monitoring: The Seattle International Severe Traumatic Brain Injury Consensus Conference (SIBICC). Intensive Care Medicine, 45(12), 1783–1794.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista Neuropsiquiatría, 83(1), 51–56.

Marquina, R., & Jaramillo, L. (2020). Cuarentena y su impacto psicológico en la población. SciELO Preprints, 1–12.

Martorell, J., & Prieto, J. (2002). Fundamentos de psicología. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Méndez, C. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación (3ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

Montiel, G., & Bracho, K. (2018). El liderazgo directivo y la gestión administrativa en los gerentes de las escuelas básicas. CIE, 1(5), 1–16.

McClelland, D. (2010). The achieving society. Martino Fine Books.

Novick, M. (2018). El mundo del trabajo: Cambios y desafíos en materia de inclusión. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43221

Nunnally, J. (1987). Teorías psicométricas. México: Trillas.

UNESCO. (2020). COVID-19 y la educación superior: De los efectos inmediatos al día después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. https://files.sld.cu/upp/files/2015/04/carta-de-ottawa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad del coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Plan de Desarrollo Decenal de la Universidad de Pamplona. (2000–2010).

Programa de Administración de Empresas – Universidad de Pamplona. (2017).

Pellecchia, U., Crestani, R., Decroo, T., Van den Bergh, R., & Al-Kourdi, Y. (2020). Social consequences of Ebola containment measures in Liberia. PLOS One, 10, e0143036.

Qiu, J., Shen, B., Zhao, M., Wang, Z., Xie, B., & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: Implications and policy recommendations. General Psychiatry, 33(2).

Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación (1ª ed.). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodología de la investigación. Editorial Universitaria.

Tingal, C., & Briones, T. (2018). Síndrome de burnout y desórdenes emocionales en estudiantes de la Universidad Alas Peruanas de Chota – Cajamarca, 2013 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: Epistemología y técnicas. Argentina: Editorial de las Ciencias.

Villanueva, V. (2016). Dimensiones de la personalidad y desórdenes emocionales en estudiantes de ciencias de la salud. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 49–66.

Zerda, N. (2019). Ciencia y tecnología en el Plan de Desarrollo. Cuadernos de Economía, 22(39), 215–227.

Descargas

Publicado

2022-07-12 — Actualizado el 2022-07-31

Cómo citar

Pabón Rivera, E. G. (2022). Competencias profesionales de los graduados del programa de Administración de empresas: Universidad de Pamplona . CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(14), 29–48. https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1384

Número

Sección

Artículos