Evaluación diagnóstica integral del Síndrome de Asperger
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v7i2.1298Keywords:
Síndrome de Asperger, Fonoaudiología, Diagnóstico, Pruebas Neuropsicológicas, Trastornos de la Comunicación.Abstract
INTRODUCCIÓN: En este artículo se realizará una revisión sistemática para recopilar evidencia científica sobre el proceso de evaluación diagnóstica del Síndrome de Asperger dirigida al trabajo interdisciplinar del fonoaudiólogo y el psicólogo. MÉTODOS: Revisión sistemática a través del método PRISMA en bases de datos como Google académico, Scielo, Pubmed, Taylor & Francis Online, Sciencedirect y Springerlink, basadas en el cumplimiento de los criterios establecidos. RESULTADOS: Se llevaron a cabo a través de la búsqueda en diferentes bases de datos utilizando el modelo PRISMA que permite la selección de la información. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se presenta la evidencia científica encontrada respecto al proceso de evaluación diagnostica del Síndrome de Asperger. CONCLUSIONES: Se encontraron diversos estudios asociados al tema donde se nombran los criterios de diagnóstico e instrumentos de evaluación que permiten formular un diagnostico concreto e iniciar el proceso de intervención.
Downloads
References
López JOM, Grain EEB, García IHC, Orozco JLV. Importancia de la comunicación estratégica en la socialización del buen vivir.ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 2018;(2).
Reyes GVP, Villamizar YMC, Matheus LMG. Aplicación de herramientas de la comunicación y sistemas de comunicación en el lenguaje. Revista Signos Fónicos. ;(2).
Latorre C, Puyuelo M. Análisis del desarrollo lingüístico y comunicativo de un niño con síndrome de Asperger: un estudio de caso. Revista de Investigación en Logopedia. 2016;(5).
Torres SG, Rodríguez JAR. Un estudio acerca de la pragmática en el asperger. trabajo Fin de Grado de Logopedia, Universidad de La Laguna. 2019;(5).
Márquez MAC, Martínez LMC. Síndrome de Asperger: Revisión sistemática de aspectos Neurocognitivos. Acta Pediátrica Hondureña. 2018; 9(1)
Jiménez JAC. Síndrome de Asperger, en área del Lenguaje ycomunicación y área social. 2018;(15).
González-Alba B, Cortés-González P, Mañas-Olmo M. El diagnóstico del síndrome de Asperger en el DSM-5. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. 2019;(6).
Montes, C., Llanos, A., y Soto, J. (2018). Los empleos de las personas con discapacidad. Convención Internacional de Salud. Cuba Salud, 3(21), 33-47.
Chapuis L. El síndrome de Asperger: la cuestión del lenguaje. Máster Universitario en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales (MELLC). 2017/2018;(3).
Parraga GCV, Rodríguez JDC, Moyano DMC, Guaycha. AGL. Síndrome de Asperger. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2019;(8-9).
Mayoral SR. Trastorno de espectro autista: Síndrome de Asperger. programa de intervención comunitaria. Universidad de Valladolid. 2017 Junio;(13).
Díaz LA. Evaluación de Cognición Social en niños con Síndrome de Asperger. Trabajo de Grado, Universidad de Jaén. 2017;(10).
Pavón VR. El Síndrome de Asperger desde una perspectiva neuropsicológica. Trabajo de Grado, Universidad de Jaén. 2015;(8).
Belmonte MJ. El síndrome de Asperger: Intervención Psicoeducativa. Trabajo Fin de Grado Universidad Abat Oliba CEU. 2016;(27).
Malaret DE. Síndrome de Asperger: Revisión del Concepto y Desarrollo Evolutivo. Trabajo Fin de Grado, Universidad de La Laguna. 2017;(10).
Rivero DOH, Águila LDR, Álvarez MDML. ¿Síndrome de Asperger o buena evolución de un autismo infantil? Revista Científica Villa Clara. 2015;(3).
Pérez MC. Papel de la enfermera de Atención Primaria en la detección precoz del niño con Trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Asperger. RqR Enfermería Comunitaria. 2015;(5).
Giambattista Cd, Ventura P, Trerotoli P. Subtyping the Autism Spectrum Disorder: Comparison of Children with High Functioning Autism and Asperger Syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2018;(2).
Beltrán C,DL&ZM. Tamizaje del síndrome de Asperger en estudiantes de dos ciudades de Colombia a través de las escalas CAST y ASSQ. Psicogente. 2017;(2).
Benavente M. ¿Qué es la prueba de screening o cribado? Principales características. [Online].; 2019 [cited 2020 Noviembre 30. Available from: https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/screening-pacientes/.
Llanos Redondo, A., Rangel Navia, H. J., Aguilar Cañas, S. J., Tamara Moncada, V. A., & Crespo Pérez, N. C. (2020). Evaluación de anquiloglosia y lactancia materna en lactantes de 0 a 24 meses. Revista Salud Bosque, 10(2). https://doi.org/10.18270/rsb.v10i2.3015.
Tolosa-López S, Crespo-Pérez N , Llanos-Redondo A, Aguilar-Cañas S, Rangel-Navia H, Portilla-Portilla E, Rivera Porras D. Estudio comparativo de la Frecuencia Fundamental, Jitter y Shimmer en escolares normo oyentes e hipoacúsicos. Ciencia e Innovación en Salud. 2021. E142: 325-340 DOI http://dx.doi.org/10.17081/innosa.143
Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2018; 11(1).
Landa-Ramírez E, Arredondo-Pantaleón AdJ. Herramienta PICO para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente relevantes en la psicooncología basada en la evidencia. psicooncología. 2014; 11(3).
Santos CMdC, Pimenta CAdM, Nobre MRC. Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Rev Latino-am Enfermagem. 2007;(3).
Llanos-Redondo, Andrés; Contreras-Suárez, Karent-Susana; Aguilar-Cañas, Sandra Johanna. (2021). Evaluación del frenillo lingual en neonatos. Una revisión sistemática. Revista deInvestigación e Innovación en Ciencias de la Salud. 3(1), 87-97. https://doi.org/10.46634/riics.71
Medina EU, Pailaquilén RMB. La revisión sistematica y su relación con la práctica basada en la evidencia en salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;(7).
Camodeca A, Todd KQ, Croyle J. Utility of the Asperger Syndrome Diagnostic Scale in the Assessmentof Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2019;(2).
Angarita-Ortiz, M. F., Calderón-Suescún, D. P., Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., Cáceres-Delgado, M., & Rodríguez-González, D. (2020). Factores de protección de la salud mental en Universitarios: Actividad Física e Inteligencia emocional. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (6), 753-759.
Arenas-Tarazona, D. Y., Pérez-Rey, E. J., Forgiony-Santos, J., Rivera-Porras, D. y Carrillo-Sierra, S. M. (2019). Validación escala breve de creencia sobre violencia de género (CVG-DEJDS). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 583-595
Beltrán C, Díaz LA, Zapata ME. SÍNDROME DE ASPERGER ASPECTOS TEÓRICOS Y PREVALENCIA ENDOS CIUDADES DE COLOMBIA. Libro resultado de investigación. 2016;(18).
López YM, Moysén JS, Restrepo ACD, Pérez FC, editors. NEURODESARROLLO INFANTIL: DIVERSAS APROXIMACIONES TEÓRICAS Y APLICATIVAS. Primera ed. Durango, México; 2015.
Mercado GV.Estrategiaspedagógicas para la aceptación y la procesualidad de niños con Síndrome de Asperger. Universidad Nacional Autónoma de México. 2015;(21).
Noales LP. Necesidades de apoyo social en el Síndorme de Asperger. Universidad Miguel Hernández. 2016-2017;(6).
Downloads
Published
Versions
- 2021-07-03 (3)
- 2022-05-06 (2)
- 2022-05-06 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.