Relación del triángulo de suntentación craneo cervical y el índice de Pont Korkhaus según el fundamento fonoaudiológico.
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v4i1.706Palabras clave:
Hábitos Orales Inadecuados, Fonoaudiología, Odontopediatría, Respiración oral, Crecimiento y desarrolloResumen
INTRODUCCION: En consecuencia, con miras a plantear desde aspectos formativos conceptos de interrelación entre la Odontopediatría y la Fonoaudiología, la investigación presente se realizó con el fin de conocer la relación existente entre el triángulo de sustentación craneocervical y el índice de Pont Korkhaus en sujetos que presentan hábitos orales inadecuados desde la perspectiva fonoaudiológica. MÉTODO: El diseño investigativo responde a un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa transversal, realizado en el periodo comprendido de Julio del 2.016 a septiembre de 2017. El mecanismo procedimental del estudio está basado en la aplicación de un tamiz de las disfunciones estomatognáticas basado y adaptado del protocolo de motricidad orofacial de Franklin Susanibar, se aplicó como instrumento de evaluación de la función estomatognática, para la respiración el protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración; al igual que el Índice de Pont Korkhaus y el triángulo de sustentación craneocervical. RESULTADOS: Se detectó que el mayor porcentaje de consultantes al servicio de Odontopediatria es de género masculino con un 75% de representatividad en la población evaluada contra un 25% de representantes femeninos. La muestra presentó por lo menos un mal hábito oral inadecuado. DISCUSIÓN: En la aplicación realizada, fue posible identificar que los hábitos orales inadecuados como lo son respiración oral, deglución atípica, succión digital, interposición lingual y otros aspectos parafuncionales provocan disfunciones estomatognáticas en el ser humano. Es importante mencionar, que el crecimiento craneocervical se estudia generalmente en edades tempranas. CONCLUSIONES: Es importante que se lleve a cabo la medición del triángulo
de sustentación craneocervical por parte del Profesional de Fonoaudiología, ya que a pesar que no es muy común en el rol de éste, posibilita de manera objetiva la evaluación de las estructuras orofaciales y anatómicas para así llegar a una mejor intervención.
Descargas
Citas
Actis AB. Sistema Estomatognático: Bases morfofuncionales aplicadas a la clínica. Buenos aires: Pa-namericana; 2014.
Caviedes S I, Büchi BD, Yazigi GR, Lavados GP. Patología de la deglución y enfermedades res-piratorias. Rev Chil enfermedades Respir. 2002; 18(1):22–34. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482002000100004.
Girón G, Gómez P, Morales L, León M, Moreno F. Rasgos morfológicos y métricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones educativas de Cali, Colombia. Int J Morphol. 2009; 27(3):913–25. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000300044
Otaño R. Manual clínico de Ortodoncia. 1 ed. Cuba: editorial Ciencias Médicas; 2008
Muller R, Piñeiro S. Malos hábitos orales: rehabilitacion neuromuscular y crecimiento facial. Rev Mé-dica Clínica Las Condes. 2014. 27(3):913–25. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70050-1
Gámez NA. , Lara CG. Medidas dentoalveolares en sentido transversal en maxilares de modelos de maloclusión en pacientes de 10 a 14 años. [Tesis]. Universidad del salvador (El salvador); 2013.
Álvarez I, Mora C, Pieri k, González BA. Intervención de salud bucal en escolares con hábitos deformantes bucales. MediSur. 2013; 11(4); 410-421.
Sandoval P, García N, Sanhueza A, Romero A, Reveco R. Medidas cefalométricas en telerradiografías de perfil de pre-escolares de 5 años de la ciudad de Temuco. Int J Morphol.2011; 29(4):1235–40. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022011000400028
Montero JM, Semykina O, Morais l. rastornos temporomandibulares y su interacción con la postura corporal. Rev Cubana Estomatol. 2014; 51(1):2-14.
Kubodera IT, Zárate C, Lara C, Montiel NM, Esquivel GI, Centeno C. Dimensiones coronales mesiodis-tales en la dentición permanente de mexicanos. Rev ADM. 2008;65(3):141-149.
Torres Il, Zambrano M. Valoración de la exactitud de predicción de las tablas de probabilidad de korkhaus, en niñas ecuatorianas de 10 a 12 años del instituto técnico superior consejo provincial de pichincha.Odontologia.2014; 16(1):25–32.
Soto JC, Delgado CD. Particularidades anatómicas de la cavidad oral en usuarios con características específicas. Rev Signos Fónicos. 2015; 1:1–13.
Susanibar F. Protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración con puntuación. [actualiza-do 2018 enero 16; el acceso en el año 2018 09 de marzo]. Disponible en: https://franklinsusanibar.com/como-diagnosticar-la-respiracion-oral/
Chiavaro N. Funciones y disfunciones estomatognáticas. 1st ed. Buenos Aires: Akadia; 2011.
Duarte M. La Importancia de la rehabilitación de la lengua en casos de mordida abierta. Kiru. 2013; 10(2):151–155.
Bartuilli M, Cabrera PJ, Periñán del Río M del C. Guía técnica de intervención logopédica en terapia miofuncional. Buenos Aires: Síntesis; 2010.
García C, Cacho A, Fonte A, Pérez JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos tem-poromandibulares. RCOE. 2007; 12(2):37–47.
Roldan SI, Carvajal CM, Rey D, Buschang PH. Método de superposición estructural de Björk para evaluar crecimiento y desarrollo craneofacial. Rev CES Odont.2013; 26(2):127–133.
Díaz PV, Araya P, Palomino HM. Desplazamiento de los puntos de referencia craneales utilizados en los análisis cefalométrico de Jarabak y Ricketts, durante el crecimiento activo. Int J Morphol. 2015; 33(1):229–36. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100036.
Alvarado E, Gutiérrez JF, Rojas AR. Comparación de la maduración ósea de vértebras cervicales uti-lizando los métodos de Baccetti y Lamparski en pacientes de 8 a 15 Años. Int J Odontostomatol.2016; 10(1):63–7.
España J, Merino V. Estudio comparativo entre la técnica tradicional de obtención de la dimensión vertical oclusal con la técnica cefalométrica de tatis en desdentados totales. Estudio piloto. [Tesis]. Uni-versidad de Fini Terrae (Santiago de chile); 2017.
Cardeña JH. Estudio Comparativo del biotipo facial y clase esqueletál mediante el análisis cefalomé-trico de Tatis y Ricketts en pacientes de la Clínica Odontológica [Tesis]. Universidad Andina de Cusco (Cusco); 2016.
Barreto MA, Acosta e, Mamian M, Illera L.Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija. Areté. 2013; 13(1):24–31.
Chávez Y, Saldívar O, Pérez HE. Índice de Pont en modelos de estudio de pacientes con tratamiento ortodóncico terminado sin extracciones en la Clínica de Ortodoncia de la DEPeI de la UNAM. Rev Mex Ortod.2013; 1:7–12.
Adriazola M, Estrada Vittorino M. Efectividad de la terapia miofuncional en habitos que producen maloclusiones. [Tesis]. Universidad de Tacna (Tacna); 2016.
Simoes N. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión bibliográfica. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría.2015; 1:1–30.
Antunes D, Nunes SL, Fang L, Herrera E, Díaz A. Perspectiva del Odontólogo sobre la necesidad de unir la Logopedia a la Práctica Clínica. Rev Clin Med Fam.2011; 4(1):11–18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Miguel Antonio Vargas García, Brenda Vanessa Acuña Arévalo, Kelly Sofía Reyes Herrera, Adolfo Ibarra Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.