Esta es un versión antigua publicada el 2022-02-17. Consulte la versión más reciente.

Valoración e intervención terapéutica fonoaudiológica en niños con diagnóstico de espina bífida

Autores/as

  • Luisa Fernanda García Rodríguez Centro Terapéutico Integral Dra. Luisa Fernanda García
  • Leidy Maryan Rangel Angulo Centro Terapéutico Integral Dra. Luisa Fernanda García
  • Ángela María Vega Mendoza Centro Terapéutico Integral Dra. Luisa Fernanda García

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v7i1.1162

Palabras clave:

evaluación, intervención, Espina Bífida, fonoaudiología

Resumen

INTRODUCCIÓN: el objetivo de este estudio es conocer cuáles son los métodos de evaluación e intervención en niños diagnosticados con Espina Bífida. METODOS: revisión sistemática de tipo descriptivo sujeta a los fundamentos adaptados por el modelo prisma y PICO. RESULTADOS: esta revisión permitió determinar que no se encontró literatura que pudieran
dar respuesta al interrogante para hallar métodos sobre evaluación e intervención fonoaudiológicos en usuarios con espina bifida. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la literatura relacionada con la enfermedad de Espina bífida menciona que una característica principal del patrón de alteraciones de las personas con esta enfermedad es el «Síndrome semánticopragmático», caracterizada por una dificultad de comprensión del lenguaje junto con una incapacidad para asimilar estructuras gramaticales complejas, se presenta anomia, con la consiguiente aparición de parafasias semánticas presentando además un discurso difícil de
comprender, impreciso e inapropiado. CONCLUSIONES: Debido a la inexistente información bibliográfica de la evaluación e intervención fonoaudiológica en pacientes con Espina bífida se propone realizar una segunda fase, la cual consiste en la creación de un protocolo para la evaluación de personas con esta patología y una tercera fase donde se realicen un esquema de
intervención fonoaudiológica a esta misma población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bezerra DV, Da Rocha LEM, Grimm DH, De Aguiar CA, Ávila LM, Soccol F. Alternative to the

inverted “y” incision in scoliosis secondary to myelomeningocele. Coluna/ Columna. 2019 Jan

;18(1):14–6.

D LG, C DM, M AS. Spina Bifida. Congenital Malformation. Rev Enferm. 2002;25(6).

Sandler AD. Children with Spina Bifida: Key Clinical Issues. Vol. 57, Pediatric Clinics of North

America. Pediatr Clin North Am; 2010. p. 879–92.

Carmen M, Montaña T, Milagrosa M, Sevilla P. La evolución del lenguaje y la motricidad y la

conexión entre ellas en el niño de 0 a 6 años. (actualizado 1997; el acceso directo 2020 Mayo

. Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d074.pdf

Gressens P, Collin P, Lebarbier P, Husson I, Penneçot G, Blot P, Bonnier C, Evrard P.

Diagnóstico prenatal y resultado de pacientes con espina bífida . Arch Pediatr. 1998;5(9):1004-

doi: 10.1016/S0929-693X(98)80013-4.

Lazareff J. Como lo hago yo: Myelomeningocele. Surg Neurol Int. 2014;5(Suppl 1):S2.

Barker E, Saulino M, M Caristo A. Espina Bífida. RN. 2002;65(12):33-8.

Ventura W, Sepúlveda W, Mejía M, Otayza F, Saldaña P, Devoto JC, et al. Cirugía

intrauterina para la corrección de espina bífida: a propósito del primer caso exitoso reportado

en el Perú Intrauterine surgery for spina bifida: report of the first successful case in Peru. Rev

Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4): 627-33.

Sackett CA.Espina bífida. Parte 1. Efectos físicos. Urol Nurs. 1993;13(2):58-61. Disponible

en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8327910/

Chantraine A. Electromyographic Study of Spina Bifida With Meningomyelocele Before and

After Surgery. Electromyography.1966;6(4):257-62. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4892356/

Hoeman SP.Primary Care for Children With Spina Bifida. Nurse Pract. 1997;22(9):60-2,65-

Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9314165/

Liras N, Candela M. ¿Las alteraciones en la teoría de la mente y de la coherencia central

justifican las dificultades en el área de la pragmática en personas con SW? 4ºLogopedia.2015.

Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/9989

Materia M. Alteraciones neuropsicológicas en la espina bífida. [Tesis de Doctorado].

Universidad

Maimonides(Argentina);2006.Disponibleen:https://www.aidyne7.tizaypc.com/contenidos/cont

enidos/1/MCaballero-Mielomeningocele-TrabajoDoctorado.pdf

Ramirez RM. “Espina Bífida.” Granada; 2009. Disponible en:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_25

/ROSA_MARIA_RAMIREZ_2.pdf

Luis J, José C, García-Fernández M, Gilar R, Gomis N, González C, et al. Dificultades y

trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. (acceso directo 2020 Mayo

.

Serrano M. Implicaciones educativas diferenciales del alumnado con Espina Bífida. Revista

Digital para profesionales de la enseñanza.2010,(11);1-9. Disponible en:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7588.pdf

Salguero SM, Álvarez AY, Verane DD, Santelices JBY. El desarrollo del lenguaje. Detección

precoz de los retrasos/trastornos en la adquisición del lenguaje. Revista Cubana de Tecnología

de la Salud.2015, 6(3): 43-57. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61515

Campo LA. Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del

lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia) Campo

Ternera. Revista Científica Salud Uninorte. 2009,26(1); 65-76. Disponible en:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/106/5793

Noriega M del MG, Fariñas PG. Las necesidades educativas especiales de los alumnos con

espina bífida en la comunidad de Madrid: situación actual. Int J Dev Educ Psychol.

;3(1):749–57.

Manucci G, Von Quednow E. Como lo hago yo: anomalías del tubo neural en guatemala -

Mielomeningocele unidad de espina bífida e hidrocefalia. Surg Neurol Int. 2014;5(Suppl 1):S13.

García EM, Rodríguez N. Aspectos neu-ropsicológicos relacinados con la Espina Bífida. Nº.

, 2002-2003.

Mohera D, Liberatic A, Tetzlaffa J, Altmane D, Grupo PRISMA. Ítems de referencia para

publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA .Rev Esp Nutr Hum

Diet. 2014; 18(3): 172 -181. Disponible en: https://fcsalud.ua.es/es/portal-deinvestigacion/documentos/herramientas-para-la-busqueda-bibliografica/declaracionprisma.pdf

Mamédio C, Santos C, Andrucioli De Mattos Pimenta C, Roberto M, Nobre C. Online

Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de

evidencias a estratégia. Disponible en: www.eerp.usp.br/rlaeArtigodeAtualização

Martínez J D, Ortega V, Muñoz, F J. El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en

la evidencia: modelos de formulación. Enferm. glob.2016; 15 (43);431-438. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300016

Hutton B, Catalá F, Moher D. The PRISMA statement extension for systematic reviews

incorporating network meta-analysis: PRISMA-NMA.

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.0250025-7753/

Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JPA, et al. The PRISMA

statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health

care interventions: Explanation and elaboration. PLoS Med. 2009: 21;6(7).doi:

1371/journal.pmed.1000100.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19621070/

Castaño J. Bases neurobiológicas del lenguaje y sus

alteraciones.2003.DOI:10.33588/RN.3608.2002206

Galicia M, Orozco G. Valoración de la semántica en comprensión de palabras . Rev Chil

Neuropsicol. 2013;8(2):27–30.

Monfort M. Niños con un déficit semántico-pragmático. Rev Logop Foniatría y Audiol. 2001

;21(4):188–94.

Fernández MF. Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta.

Pediatría Atención Primaria. 2013;15:117–26.

Muñoz E. Perfil neuropsicológico en espina bífida e hidrodefalia.Mapfre Medicina. 2007;

(I): 102-113. Disponible en:

https://app.mapfre.com/fundacion/html/revistas/medicina/v18sI/pag02_14_res.html

Martínez M, Jaichenco V. Evaluación de la memoria semántica. Revista de Psicología. 2012;

(16): 7-23. Disponible en: http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2428

Baeza RL, RodríguezDD. Comprensión de la prosodia en el lenguaje verbal de niños

escolares [Internet]. Revista de Educación y Desarrollo.2010.17(2):5-14. Disponible en:

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/17/017_Baeza.pdf

Gortázar M. Trastornos del desarrollo del lenguaje Trastorno semántico-pragmático.(acceso

directo 2020 Mayo 20). Disponible en: https://personal.us.es/cvm/docs/mgortazar/gortazar_trastorno_sem-prag.pdf

Escandell V. Prosodia y pragmática. Studies in Hispanic and Lusophone

Linguistics.2011;4(1). DOI:10.1515/shll-2011-1096

Ruiz LM, Ruiz A, Linaza JL. Movimiento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el

desarrollo motor y del lenguaje en la infancia.2016;12(46):382–97.

http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04603

Patiño VM. La memoria semántica: modelos neuropsicológicos y alteraciones a

consecuencia de daño cerebral. Rev Neuropsicol 2007; 2(1). Disponible en:

https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=49077

Llanos Redondo, A., Rangel Navia, H. J., Aguilar Cañas, S. J., Tamara Moncada, V. A., &

Crespo Pérez, N. C. (2020). Evaluación de anquiloglosia y lactancia materna en lactantes de 0 a

meses. Revista Salud Bosque, 10(2). https://doi.org/10.18270/rsb.v10i2.3015

Vivanco VKR. Componentes del Lenguaje Oral y la Comprensión Lectora en los Alumnos

del Tercer Grado de un Centro Educativo Parroquial del Distrito de San Isidro. (Tesis de

Maestria). Universidad Ricardo Palma(Perú); 2015.

Fuenmayor G, Villasmil Y, Gregario Henández UJ. La percepción, la atención y la memoria

como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. 2008.

Rios M, García A. Effectiveness of neuropsychological rehabilitation in acquired brain injury

(I): Attention, processing speed, memory and language. (acceso directo 2020 Mayo 27).

Disponible en: www.neurologia.com

Boletín del Departamento de Docencia e Investigación del Instituto de Rehabilitación

Psicofísica. Rehabilitación del Paciente con Mielomeningolocele. Argentina: 2005. Disponible

en: https://samfyr.org.ar/wp-content/uploads/2019/01/irep_vol91-.pdf#page=63

Ceballos EL, Domínguez ME, Álvarez A. Espina bífida. Presentación de una familia.Rev

CubanaOrtop Traumatol 2000; 14(1-2): 89-91. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v14n1-2/ort201-22000.pdf

Fernández M. Adquisición del lenguaje y componentes de la lengua. Universidade de

Santiago de Compostela (España):2004. Disponible en:

https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13291

Pérez JA. La competición en el ámbito escolar: un programa de intervención social de

Educación . (Tesis de Doctorado). Universidad de Alicante (España):2002.Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9909/1/Perez-Turpin-Jose-Antonio.pdf

Gutierrez R, Díez A. Componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en

las primeras edades. Alabe Rev Investig sobre Lect y Escr. 2017 Jun 1;8(16):1–15.

Ardila A, Ostrosky F.Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista

Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias.2008. 8 (1): 1-21.

Zegarra C, García J.Pensamiento y Lenguaje: Piaget y Vygotsky. Disponible en:

https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JHMXKFJG-1GQVXS1-

/PENSAMIENTO%20Y%20LENGUAJE%20PIAGET%20Y%20VYGOTSKI.pdf

Muñoz J, Carballo G. Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje. REV

NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S57-S63. DOI: 10.33588/rn.41S01.2005331

Molina M. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.Disponible en:

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf

Roberto M D.El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5

años, de la ciudad de Paraná.(Tesis de pregrado). Universidad Católica Argentina:

Argentina.Disponible en:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575

Pedraza PP, Salmerón T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de

preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria.2006, 8(32):679-693.

Crespo N, Narbona J.Trastorno de aprendizaje procedimental: características

neuropsicológicas. Revista de Neurologia. 2009; 49(08): 409-416. DOI:

https://doi.org/10.33588/rn.4908.2009079

Schlumberger E. Trastornos del aprendizaje no verbal. Rasgos clínicos para la orientación

diagnóstica. Revista de neurología.2005; 40(1). Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4681608

Maggiolo M, Gazmuri P, Pas M, Pas Alejandra. La integración sensorial en los niños con

trastorno específico de lenguaje (tel): un estudio preliminar. Revista CEFAC.2006; 8(3): 301-

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007

Valdez A, Cortes G, Vázquez L, de la Pena A.Terman-Merril Application for Intelligence

Measurement. International Journal of Advanced Computer Science and Applications.2018;

(4):62-66.Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/51e6/5b17d5e2a4a30af4fa7fe432e1d43884d588.pdf

López MJ, Redón A, Zurita MD, García I, Santamaría M, Iniesta J.(evaluación del lenguaje

comprensivo y expresivo). Rev Logop Foniatría y Audiol. 1997 Jan 1;17(4):251–8.

Durán M, López A, Fernández JC, García M, García S. Estudio piloto sobre la

implementación de un programa lúdico en el contexto escolar para la estimulación del lenguaje.

Rev Logop Foniatr y Audiol. 2014 Oct 1;34(4):171–9.

García L F. Las habilidades psicolinguisticas determinantes en el procesamiento cognitivo en

niños que presentan trastornos de lenguaje y dificultades de aprendizaje escolarizados en

tercero a quinto de primaria de estrato socioeconomico nivel 1. Memorias V Encuentro

Nacional y II Internacional de investigación en Fonoaudiología.2014:20-26. Disponible en::

https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/107/7/Memorias V Encuentro Nacional y II

Internacional de Investigación en Fonoaudiología.pdf#page=21

Schwalm FE. Test de articulación a la repetición (TAR): un legado de la profesora

fonoaudióloga Edith Schwalm. Test Articul a la repetición un legado la profesora fonoaudióloga

Ed Schwalm. 2017;16:1–14.

Montes, C., Llanos, A., y Soto, J. (2018). Los empleos de las personas con discapacidad.

Convención Internacional de Salud. Cuba Salud, 3(21), 33-47.

Guzmán E. Programa de estimulación y prevención del lenguaje oral en educación infantil

para niños y niñas de 4/5 años. 2003. Disponible en:

https://apelo2013.files.wordpress.com/2013/09/actividades-de-voz-y-prosodia-deestefanc3ada-guzmc3a1n.pdf

Descargas

Publicado

2022-02-17

Versiones

Cómo citar

García Rodríguez, . L. F. ., Rangel Angulo, L. M., & Vega Mendoza, Ángela M. (2022). Valoración e intervención terapéutica fonoaudiológica en niños con diagnóstico de espina bífida. Revista Científica Signos Fónicos, 7(1), 1–17. https://doi.org/10.24054/rcsf.v7i1.1162

Número

Sección

Artículos