Relación entre los patrones de desempeño y la conducta ocupacional en escolares con sobrepeso del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i3.4134Palabras clave:
Hábitos, comportamiento, rolesResumen
Introducción: El presente artículo tiene como finalidad socializar los resultados de la investigación sobre la relación de los patrones de desempeño y la conducta ocupacional de los estudiantes en sobrepeso en el Instituto Técnico Guaimaral, Cúcuta. El estudio parte de la necesidad de comprender cómo los hábitos, rutinas y roles influyen y se correlacionan en la condición de sobrepeso, con el fin de generar una base sólida para futuras intervenciones desde la terapia ocupacional. Metodología: la metodología empleada es de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo. Para la recolección de datos se utilizarán los siguientes instrumentos: ficha sociodemográfica, entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (OPHI-II) e Instrumento de valoración MOHOST. La población objeto del estudio está conformada por estudiantes de los grados 7°, 8° y 9° que se encuentren en condición de sobrepeso. La muestra será seleccionada mediante un muestreo no probabilístico aleatorio. Resultados: el estudio evidenció que los adolescentes con sobrepeso presentan rutinas desestructuradas, hábitos alimentarios poco saludables, escasa actividad física y baja participación ocupacional. Se identificaron dificultades emocionales, sociales y en el desempeño cotidiano, lo que refleja una relación directa entre el sobrepeso y patrones ocupacionales disfuncionales, reforzando la necesidad de intervenciones terapéuticas integrales. Conclusión: el sobrepeso en la adolescencia escolar requiere un abordaje desde la terapia ocupacional que trascienda lo biomédico, integrando la comprensión de los patrones de desempeño y las dinámicas cotidianas. Esto permite diseñar intervenciones que promuevan estilos de vida saludables, fortaleciendo la identidad, la autodeterminación y la participación significativa.
Descargas
Citas
Bandura A. Teoría del aprendizaje social. Routledge; 2019.
Kielhofner G. Terapia ocupacional: Modelo de ocupación humana. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004.
Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. Buenos Aires (AR): Panamericana; 2011.
Kielhofner G. Model of Human Occupation: Theory and Application. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
Quelal Medina E. Rol del terapeuta ocupacional en la intervención de la obesidad en la infancia y adolescencia [tesis de grado]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2022.
Espinosa R, Gajardo J. Intervenciones de terapia ocupacional en el manejo de sobrepeso y obesidad [trabajo de grado]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2022.
Souto AI. Terapia ocupacional y promoción de la salud. Madrid: Editorial Síntesis; 2019. p. 53–5.
Obesidad (+ e-book): Una enfermedad crónica [Internet]. Editorial Médica Panamericana; s.f. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com
Terapia Ocupacional en las actividades de la vida diaria [Internet]. s.f. Disponible en: [inserta enlace si lo tienes]
Guía de intervención en trastornos del comportamiento alimentario en terapia ocupacional [Internet]. s.f. Disponible en: [inserta enlace si lo tienes]
@limentech. Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en escolares de tres instituciones educativas en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander. Cienc Tecnol Aliment (Limentech) [Internet]. 2022;14(2):79–88. Disponible en: https://doi.org/10.24054/limentech.v14i2.828
Ramírez Jaimes I. Influencia de la obesidad o sobrepeso en el área ocupacional de juego en niños de 6–12 años, en etapa escolar de la Escuela Normal Superior de Pamplona y el colegio José Antonio Galán [tesis de grado]. Pamplona: Universidad de Pamplona; 2017.
Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de terapia ocupacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 5ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 [Internet]. Bogotá: Minsalud; 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-salud-publica-2022-2031.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.