Prevalencia del síndrome de abstinencia neonatal en recién nacidos de madres consumidoras de sustancias psicoactivas tratadas en el Hospital Universitario Erasmo Meoz 2010–2024
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i3.4132Palabras clave:
Síndrome de abstinencia neonatal, sustancias psicoactivas, embarazo, neonato, prevalenciaResumen
El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) constituye una manifestación clínica compleja en recién nacidos expuestos durante la gestación a sustancias psicoactivas (SPA). Este estudio tuvo como propósito principal determinar la prevalencia de SAN y su asociación con el tipo de SPA consumida por madres tratadas en el Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) entre 2010 y 2024. La investigación se apoya en el conocimiento de la transmisión placentaria de sustancias y los efectos sobre el neurodesarrollo fetal. Se llevó a cabo un análisis observacional, retrospectivo y de enfoque cuantitativo, tomando como fuente 119 historias clínicas, con aplicación de un instrumento estructurado y procesamiento estadístico mediante RStudio. Los resultados revelaron una prevalencia del 25,2%, siendo más frecuente en hijos de madres consumidoras de cocaína, bazuco y heroína. Se observaron síntomas predominantes como irritabilidad, alteraciones en la succión y dificultades respiratorias. A su vez, se evidenció que el policonsumo materno y la situación de alta vulnerabilidad social se asocian a una mayor severidad del SAN y a una mayor probabilidad de institucionalización de los neonatos. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer programas de prevención, diagnóstico oportuno y atención integral tanto a nivel perinatal como en salud pública.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad (11ª ed.). Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Consumo de sustancias psicoactivas en las Américas 2019. https://www.paho.org/
Mayet, S., Manning, D., Williams, K., Jenkins, R., & Lee, T. (2011). Neonatal abstinence syndrome: A review of current management strategies. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal Edition, 96(4), F240–F244. https://doi.org/10.1136/adc.2009.169714
COCHE Galarza. (2020). Los alcances de una investigación [Artículo en línea]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475 5. 5.
Correa, P., & Solorzano, R. (2018). Evaluación de la severidad del síndrome de abstinencia neonatal mediante la escala de Finnegan según el tipo de droga consumida por las gestantes. Journal of Medicine - Ecuador, 2(Especial), 14–20. https://doi.org/10.46721/tejom-vol2issEsp-2022-14-20
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). VII Censo de habitantes de calle de Bogotá 2017. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2019documentos/2612%202019_Libro%20VII%20Censo%20habitante%20de%20calle.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw-Hill.
Hernández, C. E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75–79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Ho, J. E., Gona, P., Pencina, M. J., Tu, J. V., Austin, P. C., Vasan, R. S., et al. (2012). Discriminating clinical features of heart failure with preserved vs. reduced ejection fraction in the community. European Heart Journal, 33(14), 1734–1741. http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehs070
Martín Mardomingo, M. Á., Solís Sánchez, G., Málaga Guerrero, S., Cuadrillero Quesada, C., Pérez Méndez, C., & Matesanz Pérez, J. L. (2003). Consumo de drogas durante el embarazo y morbilidad neonatal: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años. Anales de Pediatría, 58(6), 574–579. https://doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78124-7
Martín, S. R., Manjarrés, S. M., & Martín, S. R. (2019). Aspectos metodológicos de la instrumentalización de la recogida de datos primarios y sus consideraciones éticas en la investigación clínica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103590
Mayet, S., Manning, D., Williams, K., Jenkins, R., & Lee, T. (2011). Neonatal abstinence syndrome: A review of current management strategies. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal Edition, 96(4), F240–F244. https://doi.org/10.1136/adc.2009.169714
McQueen, K., & Murphy-Oikonen, J. (2016). Síndrome de abstinencia neonatal. The New England Journal of Medicine, 375(25), 2468–2479. https://www.intramed.net/90950/Sindrome-de-abstinencia-neonatal-a-opiaceos
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Caracterización de personas habitantes de la calle en Colombia entre 2017 y 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/caracterizacion-habitates-calle-colombia-2017-2021.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad (11ª ed.). Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Consumo de sustancias psicoactivas en las Américas 2019. https://www.paho.org/
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2021). Investigación en enfermería: generación y evaluación de evidencia para la práctica de enfermería (11ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Quintero Hurtado, D. F., Jiménez Cortés, K. T., Márquez Jaramillo, V., & Acevedo Osorio, G. O. (2018). Síndrome de abstinencia neonatal en hijos de madres adictas en una institución de salud, Pereira 2018. Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina. Universidad Andina. https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/930
Revisión bibliográfica - síndrome de abstinencia neonatal | NPunto. (2023). NPunto. https://www.npunto.es/revista/48/revisionbibliografica-sindrome-de-abstinencia-neonatal
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.