DESARROLLO DE LA RESISTENCIA EN JUGADORAS DE FÚTBOL: MÉTODO INTERMITENTE Vs MÉTODO CONTINUO

Autores/as

  • Acosta P
  • Sanabria Y
  • Agudelo C

Palabras clave:

método continuo, método intermitente, resistencia aeróbica

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo comparar los métodos de entrenamiento (continúo e intermitente) en la resistencia aeróbica de las jugadoras de fútbol de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) seccional Chiquinquirá. Para esto 33 jugadoras fueron divididas aleatoriamente en tres grupos: grupo control, grupo experimental de entrenamiento con método continúo y grupo experimental de entrenamiento con método intermitente, La intervención se realizó durante 8 semanas, con 3 sesiones semanales de entrenamiento con el énfasis respectivo. Al comenzar y al finalizar los programas se les aplicó a los jugadores el Test de Léger para valorar la potencia aeróbica máxima determinando el VO2 Máx. Se puede señalar que los planes de entrenamiento generaron un efecto significativo en las deportistas ya que los análisis muestran que existen cambios significativos entre el pretest y el postest de cada uno de los grupos (p > 0,05). Los resultados de este estudio indican que 8 semanas de entrenamiento con métodos (continúo e intermitente) buscando desarrollar la resistencia en jugadores de fútbol sala son suficientes para conseguir adaptaciones positivas en esta capacidad física para jugadoras universitarias, siendo el método intermitente el que obtuvo mejoras superiores en la mejora del VO2 Máx.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Forteza. (1994). Entrenar para ganar.

Arjol, J. (2.000). entrenamiento de la resistencia en el fútbol. Retrieved Julio de 2015 from

www.fútbolpreparadoresfisicos.com

FIFA. (2016). fútbol femenino. From http://www.fifa.com

Fortó, J. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.

Daniels, J y Scardina, N. (1984). Interval training and performance. Sports Medicine , 1:327-34.

FIFA. (2011). Análisis del rendimiento físico durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA Alemania 2011. Zurich.

Fortó, J. (s.f). Entrenamiento de la resistencia en deportes colectivos. Barcelona. España.

Rivas, M. & Sánchez, E. (2013). Fútbol. Entrenamientoactual de la condición física del futbolista. In M. Salud. Heredia, Costa Rica.

López, J. & Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.

Palavecino, N. (2002). Nutrición para el alto rendimiento. . España.

Bangsbo, J. (1994). Energy demands in competition soccer. . Journal of Sports Sciences , 5– 12.

Arecheta, C. Gómez, M. & Lucia, A. (2006). La importancia del Vo2 máx.para realizar esfuerzos intermitentes de alta intensidad en el fútbol femenino de elite. Kronos , V, 4- 12.

Kohan, A. Figueroa, R. & Dolce, P. (2003). Comparación de variables fisiológicas y rendimiento alcanzado entre un ejercicio continuo vs. un ejercicio intermitente en futbolista amateur.

Ramírez, J. Muros, J. Morente, J. Sánchez,

C. Femia, P.& Zabala, M. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentes. Nutrición hospitalaria

, 747 - 754.

Muñoz, H. (2008). Influencia del método continuo invariable en el desarrollo de la resistencia aeróbica, en los jugadores del semillero de fútbol de la Universidad de

Antioquia con edades entre los 17 y 24 años de edad. Universidad de Antioquia - Instituto Universitario de Educación Física, Antioquia.

Morante, J. (1994). La Técnica como medio en el proceso de entrenamiento. . Entrenamiento Deportivo , 25-27.

Pardo, J. (2006). Entrenamiento de la resistencia aeróbica. En: López,J.,

Fernández, A. Fisiología del ejercicio (Tercera ed.). Argentina: Médica Panamericana.

Guzman, J. Jimenez, J. (2013). Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. Viref , 2 (4), 67.

Barbero, J. y Barbero, V. (Marzo de 2007). Efectos del entrenamiento durante una pretemporada en la potencia máxima aerobica media mediante dos test de campo progresivos, uno continuo y uno intermitente. Melilla, Madrid, España.

Kohan, A. (2003). Entrenamiento del Metabolismo Aeróbico.

Miles, A. Maclaren, D. Reilly, T. &

Yamanaka, K. (1993). An analysis of physiological strain in four-a-side women´s soccer. In Reilly T., Clarys J. & Stibbe A. Science and football II , 140-145.

Reiter, L. Prouten, L. Rigney, L. Lambert, S. Estell, J. & Barnsley, L. (1996).

Physiological characteristics of female soccer players: laboratory and match-player assessments. (pp. 424 -425). Australian Conference of Science and Medicine in Sport.

Tamer, K. Günay, M. Tiryaki, G. Cicioolu, I. & Erol, E. (1997). Physiological

characteristics of Turkish Female Soccer players. Science and Footbal III , 37-39.

Hoare, D. & Warr, C. (2000). Talent identification and women's soccer: an

Australian experience. J. Sports Sci , 751 - 758.

Todd, M. Scott, D. & Chisnall, P. (2002). Fitness characteristics of English female

soccer players: an analysis by position and playing standard . In Spinks, W., Reilly, T. &

Murphy, A. Science and Football IV , 374 - 381.

Polman, R. Walsh, D. Bloomfield, J. & Nesti,

M. (2004). Effective conditioning of female soccer players. J. Sports Sci , 191 -203.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

Acosta P, Sanabria Y, & Agudelo C. (2022). DESARROLLO DE LA RESISTENCIA EN JUGADORAS DE FÚTBOL: MÉTODO INTERMITENTE Vs MÉTODO CONTINUO. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 7(1). Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1631

Número

Sección

Artículos