The basic lever system for the mechanical analysis of human body movement and its alterations
DOI:
https://doi.org/10.24054/afdh.v8i1.670Keywords:
Movimiento humano, Sistema de palancas anatómicas, Gesto articular, Análisis mecánicoAbstract
This article starts from the definition of simple machines to first address the general physical concepts of levers, and then the specific vectorial interpretation of anatomical levers involved in human body movements. An analytical perspective of the different anatomical morphological components is presented, establishing a relationship with their biomechanical physical equivalents conceptually connected through joint physiology. The identification of fulcrums and critical points of force application allows for the characterization of lever types, as well as the factors that, depending on the postural attitude assumed by the involved body segments, determine the use of different types of levers in the same joint. Finally, a schematic approach is presented to understand the biomechanical alteration that occurs in the configuration of a lever system when its morphological components undergo changes.
Downloads
References
Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva: Análisis del movimiento humano (1.ª ed.). Barcelona: INDE Publicaciones.
Arcila, J., Cardona, D., & Giraldo, J. (2012). Abordaje físico-matemático del gesto articular. EFDeportes.com, Revista Digital, (171). http://www.efdeportes.com/efd171/abordaje-fisico-matematico-del-gesto-articular.htm
Arango, A. (2000). Análisis del nivel de preparación del pensamiento táctico del béisbol en atletas de la categoría 11 y 12 años del municipio de Holguín. La Habana, Cuba: ISCF Manuel Fajardo.
Bäumler, G., & Schneider, K. (1989). Biomecánica deportiva: Fundamentos para el estudio y la práctica. Barcelona: Martínez Roca.
Bernal, H. (1994). Los objetivos de enseñanza en el entrenamiento deportivo. México: Dirección General del Deporte Selectivo.
Bueche, F. J. (1991). Física general (3.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Calais-Germain, B. (2010). Anatomía para el movimiento. Tomo I: Introducción al análisis de las técnicas corporales. Barcelona: La Liebre de Marzo.
Cañizares, H. M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.
Colavino, H. (2002). Estudio de la dinámica relacional de los futbolistas durante las acciones combinadas de ataque. Revista Deportes (Argentina), 3, 3–4.
Del Pozo, A. (2000). Estudio de la dinámica ofensiva real del equipo nacional de baloncesto femenino cubano en los juegos panamericanos de Winnipeg 1999 en el periodo de 1995-2000. La Habana, Cuba: ISCF Manuel Fajardo.
Donskoi, D. (1982). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. La Habana: Pueblo y Educación.
Enoka, R. M. (2002). Neuromechanics of human movement (3.ª ed.). Champaign: Human Kinetics.
Espona, E. (2008). Fútbol: Planificación del entrenamiento. Argentina: Edición Talleres Gráficos Offset Morano.
Fucci, S., Benigni, M., & Fornasari, V. (1998). Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular (3.ª ed.). Barcelona: Harcourt Brace.
Fuentes, C. (2001). Características del pensamiento táctico ofensivo del seleccionado de básquet femenino categoría cadetes de Libertador San Martín. Apunts: Deportes, 4, 6–8.
Gowitzke, B., & Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos: Bases científicas (3.ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
Grosser, M., Heike, H., Tusker, F., & Zintl, F. (1991). El movimiento deportivo: Bases anatómicas y biomecánicas. Barcelona: Martínez Roca.
Guillén del Castillo, M., & Linares Girela, D. (2002). Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano. Madrid: Médica Panamericana.
Gutiérrez Dávila, M. (1999). Biomecánica deportiva (1.ª reimp.). Madrid: Síntesis.
Herrera, M. Á. (2001). Biofísica, geofísica, astrofísica. ¿Para qué sirve la física? México: Ediciones Científicas Universitarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hochmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos (1.ª ed.). Madrid: Doncel, Instituto Nacional de Educación Física.
Jaimes, L. (2012). Modelo de evaluación de la efectividad en el baloncesto. EFDeportes, 1–4.
Luttgens, K., & Wells, K. (1982). Kinesiology: Scientific basis of human motion. Philadelphia: Saunders College Publishing.
MacDonald, S., & Burns, D. (s.f.). Física. Wilmington, DE, E.U.A.: Addison-Wesley Iberoamericana.
Marensa, O. (2001). Aproximación al estudio del pensamiento táctico en los esgrimistas en el periodo 1996–2001. La Habana, Cuba: ISCF Manuel Fajardo.
Mariño, N. (2007). Análisis del estudio del pensamiento táctico de la selección de fútbol de la Universidad de Pamplona. EFDeportes, 1.
Marion, J. B., & Hornyak, W. F. (1982). Physics for science and engineering (Part 1). New York: Saunders College Publishing.
Ortega, A. (2007). Análisis del estudio del pensamiento táctico de la selección de fútbol de la Universidad de Pamplona. EFDeportes, 1.
Pensado, J. (2004). Operatividad táctica en baloncestistas cubanas (p. 97). La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
Piña Barba, M. C. (2002). La física en medicina (3.ª ed.). México: La Ciencia para Todos, 37.
Puni, Z. A. (1970). La preparación psicológica para las competiciones deportivas. Moscú: Editorial Fiskultura y Deporte.
Rasch, P., & Burke, R. (1986). Kinesiología y anatomía aplicada (6.ª ed.). Buenos Aires: El Ateneo.
Roca, B., & Josep, A. (1996). La teoría en la psicología a la educación física y el deporte. Barcelona: Editorial Panamericana.
Rubinstein, S. L. (1964). El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. La Habana: Editorial Nacional de Cuba.
Rusell González, L. (1994). Algunas propiedades de los pequeños grupos y colectivos en la educación física y deporte. México: Comisión Nacional de Deporte.
Teplov, B. M. (2000). El pensamiento del deportista. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Tuszynski, J. A., & Dixon, J. M. (2002). Biomedical applications of introductory physics. New York: John Wiley & Sons.
Vander, F. (1961). Analyse des mouvements du corps humain. Liège: Desoer.
Vidaurreta, L. (2002). El estilo cognitivo y respuesta táctica en los deportes con pelota. Apunts: Prensa Latina, 1.
Vogel, S. (2003). Comparative biomechanics: Life’s physical world. Princeton University Press.
Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Zatsiorski, V., & Donskoi, D. (1990). Biomecánica de los ejercicios físicos (1.ª reimp.). La Habana: Pueblo y Educación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.