Influencia de los métodos contraste y pliométrico sobre la fuerza explosiva en etapa precompetitiva en futbolistas juveniles
Palabras clave:
Planificación, método contraste, método pliométricoResumen
La finalidad de la presente investigación es determinar la influencia de los métodos contraste y pliométrico sobre la fuerza explosiva en etapa precompetitiva, en un grupo de futbolistas juveniles. La muestra seleccionada se dividió en dos grupos experimentales (n=16; 8 en cada grupo, hombres, con un promedio de 15.8 años de edad, 171 centímetros de talla y un peso antes de iniciar la intervención de 58.3 kilos). El grupo experimental 1 (G1) emplea el método de contraste, el cual combina cargas ligeras con cargas pesadas en sesión o serie, el grupo experimental 2 (G2) utiliza el método pliométrico el cual involucra saltos de diferentes niveles (I, II, III). Se utilizó una frecuencia de entrenamiento 2, durante 25 semanas, donde objeto de estudio fue la fase precompetitiva. La intensidad y carga varía según la estructura de planificación diseñada para los dos métodos de entrenamiento. Se efectuaron controles en la semana 5 (T1), 18 (T2) y 25 (T3), analizando la fuerza explosiva mediante una plataforma de contacto siguiendo el protocolo de Bosco: salto sin contramovimiento (SJ), además de la fuerza máxima 1 RM de sentadilla media. Al analizar los resultados con una t Student, se observó que el método pliométrico para (SJ) proporciona mayor rendimiento en la fuerza explosiva que el método contraste al comparar las medias de (T3) Y (T3). Referente a la fuerza máxima no genera una diferencia significativa entre los métodos aplicados, señalando que cualquier método manifiesta mejoras en la fuerza máxima.
Descargas
Citas
Acosta, P., Sanabria, Y., & Agudelo, C. (2016). Desarrollo de la resistencia en jugadoras de fútbol: Método intermitente vs. método continuo. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7.
Arjol, J. (2000). Entrenamiento de la resistencia en el fútbol. Recuperado en julio de 2015 de http://www.futbolpreparadoresfisicos.com
Barbero, J., & Barbero, V. (2007, marzo). Efectos del entrenamiento durante una pretemporada en la potencia máxima aeróbica media mediante dos test de campo progresivos, uno continuo y uno intermitente. Melilla, Madrid, España.
Bangsbo, J. (1994). Energy demands in competition soccer. Journal of Sports Sciences, 5–12.
Bompa, T. (1993). Periodization of strength training: The new wave in strength training. Toronto: Veritas Publishing Inc.
Bompa, T. (1999). Periodization training for sports. Champaign: Human Kinetics.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.
Caicedo, S. A., Vera, J. L., & Ortega, A. J. (2017). Estudio de las acciones combinadas a la ofensiva en los futbolistas de la Universidad de Pamplona. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(2). https://doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2412
Chirosa, L. (1998). Eficacia del entrenamiento con un método de contraste para la mejora de la fuerza de impulsión en relación a otro tipo convencional en balonmano [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Chirosa, L., Chirosa, I., Requena, B., Feriche, B., & Padial, P. (2002). Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para la mejora de la fuerza de impulsión en un salto vertical. Revista Motricidad.
Chu, D. (1995). Power tennis training. Champaign: Human Kinetics.
Chu, D. (1996). Explosive power and strength: Complex training for maximum results. Champaign: Human Kinetics.
Chu, D. (1999). Ejercicios pliométricos (3.ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
Cometti, G. (1999). Los métodos modernos de musculación. Barcelona: Paidotribo.
Daniels, J., & Scardina, N. (1984). Interval training and performance. Sports Medicine, 1, 327–334.
Ebben, W. P., & Blackard, D. O. (1997). Complex training with combined explosive weight and plyometric exercises. Olympic Coach, 7(4), 11–12.
Ebben, W. P., & Blackard, D. O. (1997). Developing a strength-power program for amateur boxing. Strength and Conditioning, 19(1), 42–51.
Ebben, W. P., & Blackard, D. O. (1998). Paired for strength: A look at combining weight training with plyometric exercises with a focus on vertical jump improvement. Training and Conditioning, 8(3), 55–63.
Fabian, A. C. J. (2015). Evaluación kinesiológica muscular y articular de los niños de la escuela de formación en fútbol de la Universidad de Pamplona. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1).
Ferrer, M. (2007). Efectos de dos métodos de entrenamiento de la fuerza sobre el índice de Bosco en jugadoras de balonmano de división de honor. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, ISSN 1579-1726.
FIFA. (2011). Análisis del rendimiento físico durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA Alemania 2011. Zurich.
FIFA. (2016). Fútbol femenino. Recuperado de http://www.fifa.com
Forteza, A. (1994). Entrenar para ganar.
Fortó, J. (s.f.). Entrenamiento de la resistencia en deportes colectivos. Barcelona, España.
Giraldo Gaviria, M. V., Mantilla Rincón, A. M., Poveda Céspedes, G. C., Correa Bautista, J. E., & Sanguino Torrado, G. (2002). Efectos de los ejercicios pliométricos en jugadores de fútbol de alto rendimiento. Revista Colombiana de Rehabilitación, 1(1).
Hoare, D., & Warr, C. (2000). Talent identification and women's soccer: An Australian experience. Journal of Sports Sciences, 751–758.
Izquierdo, J. M. V., Redondo Castán, J. C., Oliveira da Silva, L. M., Mateo López, L. M., Marcolin, É., & Sedano Campo, S. (2015). Efectos de dos tipos de entrenamiento complejo en fuerza máxima y potencia en jugadores jóvenes de deportes colectivos. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, ISSN 1981-9900.
Kohan, A. (2003). Entrenamiento del metabolismo aeróbico.
Kohan, A., Figueroa, R., & Dolce, P. (2003). Comparación de variables fisiológicas y rendimiento alcanzado entre un ejercicio continuo vs. un ejercicio intermitente en futbolista amateur.
López, J., & Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3.ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.
Lozano, R., & Barajas, R. (2016). Análisis de la resistencia específica de los jugadores de la selección de fútbol de Costa Rica a través del test de Probst. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7.
Miles, A., Maclaren, D., Reilly, T., & Yamanaka, K. (1993). An analysis of physiological strain in four-a-side women’s soccer. En Reilly, T., Clarys, J., & Stibbe, A. Science and Football II (pp. 140–145).
Morante, J. (1994). La técnica como medio en el proceso de entrenamiento. Entrenamiento Deportivo, 25–27.
Moreno, A. (2017). La pliometría como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. Revista de Ciencias de la Universidad de Pablo de Olavide, ISNN 2173-0903.
Muñoz, H. (2008). Influencia del método continuo invariable en el desarrollo de la resistencia aeróbica en los jugadores del semillero de fútbol de la Universidad de Antioquia con edades entre los 17 y 24 años de edad. Universidad de Antioquia - Instituto Universitario de Educación Física.
Naclerio, A. (2001). Entrenamiento de la fuerza con pesas: Cómo determinar la intensidad del esfuerzo y los diferentes tipos de fuerza a entrenar. Revista Digital, (29). http://www.efdeportes.com
Naclerio, A. (2004). El volumen en los entrenamientos de fuerza contra resistencias. Revista Digital, (74). http://www.efdeportes.com
Naclerio, A. (2005). Entrenamiento de fuerza y prescripción del ejercicio. En Jiménez, A. (Ed.), Entrenamiento personal, bases fundamentos y aplicaciones (1.ª ed., pp. 87–133). Barcelona: Inde.
Pardo, J. (2006). Entrenamiento de la resistencia aeróbica. En López, J., & Fernández, A. (Eds.), Fisiología del ejercicio (3.ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.
Polman, R., Walsh, D., Bloomfield, J., & Nesti, M. (2004). Effective conditioning of female soccer players. Journal of Sports Sciences, 191–203.
Ramírez, J., Muros, J., Morente, J., Sánchez, C., Femia, P., & Zabala, M. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 747–754.
Reiter, L., Prouten, L., Rigney, L., Lambert, S., Estell, J., & Barnsley, L. (1996). Physiological characteristics of female soccer players: Laboratory and match-player assessments. Australian Conference of Science and Medicine in Sport, 424–425.
Rodríguez, D., & García, J. M. (1998). Efecto de dos modelos de entrenamiento de la fuerza especial en voleibol: Aplicación práctica de dos temporadas en el C.V. Gran Canaria. Archivos de Medicina del Deporte, 14, 25–30.
Todd, M., Scott, D., & Chisnall, P. (2002). Fitness characteristics of English female soccer players: An analysis by position and playing standard. En Spinks, W., Reilly, T., & Murphy, A. (Eds.), Science and Football IV (pp. 374–381).
Vera, J., Merchán, R., & Marco, J. (2016). Nivel de eficacia de la acción técnico-táctica del tiro a portería en el fútbol. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1). Recuperado de https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2410
Vidal, M. (2000). La fuerza en el deporte: Sistema de entrenamiento de las cargas. Madrid: Editorial y Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.