Metodología y fiabilidad de la medición del perímetro de muslo

Autores/as

  • Fernando Santonja Medina Universidad de Murcia
  • William Alberto Peña Ramírez Universidad de Pamplona
  • Daniel Medina Leal Universidad de Barcelona
  • Vicente Ferrer López Universidad de Murcia
  • Jordana Cantares Universidad de Murcia

Palabras clave:

Rótula, Muslo, Perímetro, Deportistas, Fiabilidad

Resumen

Hipótesis: Para describir la fiabilidad intra e interexploradora de la medición del pe- rímetro del muslo, en función de la experiencia previa del explorador y la masa muscular de muslo. Para describir la distancia más fiable a la rótula para la medición, así como si es necesario tomar estas mediciones durante la contracción muscular activa y durante la relajación. Para establecerla distancia (en mm), desde donde podemos asegurarnos de que las diferencias obtenidas se deben a modificaciones en los verdaderos perímetros del muslo y no aun error de medición.

Antecedentes: el perímetro del muslo es un parámetro fácil y rápido de medir durante la evaluación de la rodilla con el fin de identificar la atrofia muscular y la do- cumentación de la asimetría. Ha sido ampliamente utilizada para cuantificar el progreso de rehabilitación después de una cirugía de rodilla y de ciertas patologías. Sin embargo, el procedimiento sistemático de medición del perímetro del muslo y la fiabilidad que no están claramente establecidas en la literatura.

Material y método: Se midió el perímetro del muslo a 5, 10 y 15 cm de la rótula a 16 voluntarios (9 deportistas y 7 sedentarios), por 7 exploradores con diferente experiencia. Resultados: El 93% de las mediciones presentaba una fiabilidad intraobservador > 0.90. La medición de la fiabilidad por el coeficiente de correlación no es un índice adecuado, ya que coeficientes elevados presentan un excesivo rango de variación.

Conclusión: Las medidas más fiables se obtienen a 10 cm del polo de la rótula. Las mediciones son más fiables en sedentarios que en deportistas y están sujetas al grado de experiencia del explorador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Algarabel, S., Pitarque, A., & Dasi, C. (2002). Efecto del tipo de información sobre el esfuerzo cognitivo y el estado de consciencia asociado al recuerdo. Psicothema, 14(2), 393-398.

Araya, G., & Salazar, W. (2005). Violencia en el fútbol. Tres estudios sobre la conducta agresiva en situación de competencia y sus implicaciones sociales. Revista Digital, 10(80). Recuperado de http://www.efdeportes.com/

Arruza, J., Tellechea, S., Arribas, S., Balagué, G., & Brustad, R. (2005). Capacidad de esfuerzo en snowboarders: Diferencias individuales en una prueba de máximo esfuerzo en halfpipe. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 283-300.

Bakker, F. C., Whiting, H. T. A., & Van de Brug, H. J. H. (1993). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Banquells, M., Galilea, P. A., & González de Suso, J. M., et al. (1992). Aplicación de medidas antropométricas para la hipertrofia muscular. Apunts, 29, 157-160.

Berkowitz, L. (1989). Frustration-aggression hypothesis: Examination and reformulation. Psychological Bulletin.

Borg, G. (1962). Physical performance and perceived exertion. Studia Psychologia et Pedagógica, 11, 1-35.

Callaghan, M. J., & Oldham, J. A. (2004). Quadriceps atrophy: To what extent does it exist in patellofemoral pain syndrome? British Journal of Sports Medicine, 38, 295-299.

Doxey, G. E. (1987). Assessing quadriceps femoris muscle bulk with girth measurements in subjects with patellofemoral pain. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 9, 177-183.

Dunning, E. (1994). The history of football. En Bjorn Ekblom (Ed.), Football Soccer. Escocia: Blackwell Scientific Publications.

Feltz, D. L. (1998). Gender differences in the causal elements of self-efficacy on high-avoidance motor tasks. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10, 151-156.

Fernández, J. (1994). Autoestima y locus de control en futbolistas de divisiones inferiores. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile, Escuela de Psicología.

Hardy, C., & Rejeski, W. (1989). Not what, but how one feels: The measurement of affect during exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 304-317.

Hayward, V. H. (1996). Evaluación y prescripción de ejercicio físico (pp. 22-150). Barcelona: Paidotribo.

Hassmén, P., & Koivula, N. (1996). Ratings of perceived exertion by women with internal or external locus of control. The Journal of General Psychology, 123(4), 297-307.

Herrero, J., García, D., & García, J. (2003). Influencia de la estimulación eléctrica neuromuscular sobre diferentes manifestaciones de la fuerza en estudiantes de educación física. Efdeportes.com, 8. Recuperado de http://www.efdeportes.com/

Hoppenfeld, S. (1979). Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D. F.: El Manual Moderno.

Iglesias, S., De la Fuente, E., & Martín, I. (2000). Efecto de las estrategias de decisión sobre el esfuerzo cognitivo. Psicothema, 12(2), 267-272.

ISAK. (2001). International Standards for Anthropometric Assessment. Australia: International Society for the Advancement of Kinanthropometry.

Kulund, D. N. (1990). Lesiones del deportista (2.ª ed.). Barcelona: Salvat.

Magee, D. J. (1994). Ortopedia (2.ª ed.). México: Interamericana McGraw-Hill.

Miller, M. (1993). Efficacy strength and performance in competitive swimmers of different skill levels. International Journal of Sport Psychology, 29, 284-296.

Nicolakis, P., Nicolakis, M., Dorotka, R., et al. (2000). Evaluating rehabilitation progress by measuring thigh circumference. Zeitschrift für Orthopädie und ihre Grenzgebiete, 138, 526-529.

Norton, K., & Olds, T. (2002). Antropométrica (pp. 23-69). Rosario: Biosystem.

Parfitt, G., Markland, D., & Holmes, C. (1994). Response to physical exertion in active males and females. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16, 178-186.

Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte.

Pelegrín, A., Garcés de los Fayos, E. J., Jara, P., & Martínez, F. (2003). Estudio de las variables agresivas y violentas en deportistas profesionales: Propuesta para el establecimiento de control de estos comportamientos. Memoria de investigación (N.º de Referencia 06/UPB20/02). Madrid: Centro de Alto Rendimiento y de Investigación en Ciencias del Deporte, Consejo Superior de Deportes.

Pender, N. J., Bar-Or, O., Wilk, B., & Mitchell, S. (2002). Self-efficacy and perceived exertion of girls during exercise. Nursing Research, 51, 86-91.

Pitzen, P., & Rössler, H. (1993). Manual de Ortopedia. Barcelona: Doyma.

Ross, W. D., & Marfell-Jones, M. J. (2005). Cineantropometría. En J. D. MacDougall & H. Wenger (Eds.), Evaluación fisiológica del deportista (3.ª ed.). Barcelona: Paidotribo.

Ross, M., & Worrell, T. W. (1998). Thigh and calf girth following knee injury and surgery. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 27, 9-15.

Ryckman, R., Robbins, M., Thornton, B., & Cantrell, P. (1982). Development and validation of a physical self-efficacy scale. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 891-900.

Santonja, F. (2000). Displasia fémoro-patelar. En J. M. Arribas, N. Rodríguez, & F. Santonja (Eds.), Jarpyo. Madrid.

Schlegel, T. F., Boublik, M., Hawkins, R. J., et al. (2002). Reliability of heel-height measurement for documenting knee extension deficits. American Journal of Sports Medicine, 30, 479-482.

Soderberg, G. L., Ballantyne, B. T., & Kestel, L. L. (1996). Reliability of lower extremity girth measurements after anterior cruciate ligament reconstruction. Physiotherapy Research International, 1, 7-16.

Skinner, J., Hutsler, R., Bergsteinová, V., & Buskirk, E. (1973). The validity and reliability of a rating scale of perceived exertion. Medicine and Science in Sports, 5, 94-96.

Stephens, D. A., & Shields, N. (1997). Construction of a measure designed to assess players’ descriptions of moral behavior in youth sport soccer. International Journal of Sport and Exercise Psychology.

Tenenbaum, G. (2001). A social-cognitive perspective on perceived exertion and exertion tolerance. En R. Singer, H. A. Hausenblas, & C. Janelle (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 810-820). New York: John Wiley & Sons.

Teyssander, M. (1997). Práctica de la exploración clínica programada del raquis. Barcelona: Masson.

Vilarrubias, J. M. (1986). Patología del aparato extensor de la rodilla (pp. 37-58). Barcelona: Jims.

Wayne, C., Cameron, W., Bouchar, C., et al. (1998). Circumferences. En Anthropometric Standardization Reference Manual (pp. 39-49). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

Descargas

Publicado

2012-10-31

Cómo citar

Santonja Medina, F., Peña Ramírez , W. A., Medina Leal , D., Ferrer López , V., & Cantares , J. (2012). Metodología y fiabilidad de la medición del perímetro de muslo. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 4(1), 150–154. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1728

Número

Sección

Artículos