VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UNA MUESTRA DE JUGADORES PROFESIONALES DE FÚTBOL DE SANTANDER

Autores/as

  • JAIRO ALBERTO VILLAMIZAR FLÓREZ

Palabras clave:

burnout, jugadores de fútbol

Resumen

El presente estudio está enmarcado en el contexto de la psicología aplicada al deporte, explícitamente en el marco del síndrome del burnout, denominado según Maslach y Jackson (1981), como “un síndrome tridimensional caracterizado por ago- tamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal”. El objetivo principal de esta investigación fue valorar el síndrome de burnout en una muestra de jugadores profesionales de fútbol. Es una investigación de orden descriptivo, corre- lacional y longitudinal. Participaron un total de 20 jugadores de fútbol, hombres con edades comprendidas entre los 19 y 29 años, con una media de edad de 24.8 años (1,38 de desviación típica). Se pudo concluir que las tres dimensiones que se evaluaron se relacionan significativamente al inicio y al final de la aplicación de los cuestionarios. Además, los resultados nos permiten llegar a una versión en español del ABQ mejorada para jugadores de fútbol en Santander, aunque se hace necesario realizar más investi- gaciones con una muestra superior.

Citas

Arce, C., Francisco, C. D., Andrade, E., Arce, I., & Raedeke,

T. (2010). Adaptación española del Ahtlete Burnout Questionnaire (ABQ) para la medida del burnout en futbolistas. Psicothema, 22(2), 250–255.

Balaguer, I. S. B., Duda, J., Castillo, I., Moreno, Y., & Crespo,

M. (2009). Interacciones entre las perspectivas situacio- nales y disposicionales de meta y el burnout psicológico de los tenistas junior de la elite internacional. Acción Psicológica, 6(2), 63–75.

Barraza, A., Carrasco, R., & Arreola, M. (2007). SÍNDROME DE BURNOUT : UN ESTUDIO COMPARATIVO EN- TRE PROFESORES Y MÉDICOS DE LA CIUDAD DE

DURANGO. Durango.

Carlin, M., & Fayos, E. de los. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169–180.

Cherniss, C. (1980). PROFESSIONAL BURNOUT IN HU- MAN SERVICE ORGNIZATIONS. New York: Praeger.

Dale, M. (1979). PREVENTING WORKER BURNOUT IN CHILD WELFARE. Child Welfare, 58(7), 443–450.

Edelwilch, J., & Brodsky, A. (1980). BURNOUT: STAGES OF DISILLUSIONMENT IN THE HELPING PROFES-

SIONS. New York.

Ezpeleta, L., De La Osa, N., Domenech, J., Navarro, J., & Losilla, J. (1997). Fiabilidad test re-test de la adaptación española de la Diagnostic Interview for Children and Adolescent (DICA-R). Psicología Científica, 9(3), 529–539.

Feigley, D. (1984). Psychological Burnout in high-level athle- tes. Physician and Sportmedicine, 12(10), 109–119.

Fender, L. (1989). Athlete burnout: Potential for research and

intervention strategies. Sport Psychologist, 3(1), 63–71. Francisco, C. D., Arce, C., Andrade, E., Arce, I., & Raedeke,

T. (2009). Propiedades psicométricas preliminares de la versión española del athlete burnout questionnaire en una muestra de jóvenes futbolistas. Cuadernos de psicología del deporte, 9(2), 45–56.

Freudenberger, H. (1974). Staff Burnout. The Journal of Social Issues, 30, 159–166.

Freudenberger, H. (1980). BURN-OUT. New York: Doubleday.

Garces De Los Fayos, E., & Benedicto, L. V. (2003). Hacia un modelo teórico explicativo de burnout en deportistas: una propuesta integradora. Edupsykhé, 2(2), 221–242.

Garcés de Los Fayos, E., & Cantón, E. (2007). Un modelo teórico-descriptivo del burnout en deportistas: Una propuesta tentativa. Informació Psicòlogica, 91-92, 12–22.

Garcés de Los Fayos, E., & Medina, G. (2002). Principios básicos a aplicar en el desarrollo de programas de inter- vención y prevención en deportistas con el síndrome de burnout: Propuestas desde una perspectiva transnacio- nal. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 259–267.

Garcés de los Fayos, E. J. (1999). Un estudio de variables de la influencia de variables de personalidad, sociode- mográficas y deportivas en el síndrome de Burnout. Universidad de Murcia.

Garcés de los Fayos, E. J. (2008). BURNOUT EN DEPORTIS- TAS: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y PREVEN-

CIÓN. V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 1–7). León.

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo.

Madrid: Pirámide.

Grebert, P. (1992). Les soignants sepuisent... mais le burnout exist-il? Inf. Psychiatric, 68(8), 803–808.

Kafry, D., & Pines, A. (1978). COPING WITH BURNOUT.

Annual convention of the American Psychology Asso- ciation. Toronto.

Maslach, C. (1976). Burned out. Human Behavior, 16–22. Maslach, C. y Jackson, S. (1981a). The measurement of ex-

perienced burnout. Journal of Occupational Behavior,

, 99–113.

Maslach, C. y Jackson, S. (1981b). Maslach Burnout Inventory.

Psychologists Press. Palo Alto, California.

May, J. (1992). Delivery of psychological service to the u.s olympic team at the 1992 summer olympic games: bar- celona, spain. Revista de psicologÍa del deporte, 2, 47–52.

Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instru- mentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 359–378.

Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2007). BURNOUT: “Síndrome de quemarse en el trabajo ( SQT ).” Acta Colombiana de Psicología, 10(51), 117–125.

Restrepo, N., Colorado, G., Cabrera, G. (2006). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín. Colombia, 2005. Revista de Salud Pública, 8(1), 63–73.

Tutte, V., Blasco, T., & Cruz Feliu, J. (2006). Evolución de los índices de burnout en un equipo femeninode baloncesto. Cuadernos de psicología del deporte, 6(1), 21–35.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

VILLAMIZAR FLÓREZ, J. A. (2022). VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UNA MUESTRA DE JUGADORES PROFESIONALES DE FÚTBOL DE SANTANDER. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 4(1). Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1724

Número

Sección

Artículos