Valoración del síndrome de burnout en una muestra de jugadores profesionales de fútbol de Santander
Palabras clave:
Burnout, Jugadores de fútbolResumen
El presente estudio está enmarcado en el contexto de la psicología aplicada al deporte, explícitamente en el marco del síndrome del burnout, denominado según Maslach y Jackson (1981), como “un síndrome tridimensional caracterizado por ago- tamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal”. El objetivo principal de esta investigación fue valorar el síndrome de burnout en una muestra de jugadores profesionales de fútbol. Es una investigación de orden descriptivo, corre- lacional y longitudinal. Participaron un total de 20 jugadores de fútbol, hombres con edades comprendidas entre los 19 y 29 años, con una media de edad de 24.8 años (1,38 de desviación típica). Se pudo concluir que las tres dimensiones que se evaluaron se relacionan significativamente al inicio y al final de la aplicación de los cuestionarios. Además, los resultados nos permiten llegar a una versión en español del ABQ mejorada para jugadores de fútbol en Santander, aunque se hace necesario realizar más investi- gaciones con una muestra superior.
Descargas
Citas
Arce, C., Francisco, C. D., Andrade, E., Arce, I., & Raedeke, T. (2010). Adaptación española del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) para la medida del burnout en futbolistas. Psicothema, 22(2), 250–255.
Balaguer, I., Duda, J., Castillo, I., Moreno, Y., & Crespo, M. (2009). Interacciones entre las perspectivas situacionales y disposicionales de meta y el burnout psicológico de los tenistas junior de la élite internacional. Acción Psicológica, 6(2), 63–75.
Barraza, A., Carrasco, R., & Arreola, M. (2007). Síndrome de burnout: Un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango. [Tesis inédita].
Carlin, M., & Garcés de los Fayos, E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169–180.
Cherniss, C. (1980). Professional burnout in human service organizations. Praeger.
Dale, M. (1979). Preventing worker burnout in child welfare. Child Welfare, 58(7), 443–450.
Edelwich, J., & Brodsky, A. (1980). Burnout: Stages of disillusionment in the helping professions. Doubleday.
Ezpeleta, L., De la Osa, N., Doménech, J., Navarro, J., & Losilla, J. (1997). Fiabilidad test-retest de la adaptación española de la Diagnostic Interview for Children and Adolescent (DICA-R). Psicología Científica, 9(3), 529–539.
Feigley, D. (1984). Psychological burnout in high-level athletes. Physician and Sportsmedicine, 12(10), 109–119.
Fender, L. (1989). Athlete burnout: Potential for research and intervention strategies. The Sport Psychologist, 3(1), 63–71.
Francisco, C. D., Arce, C., Andrade, E., Arce, I., & Raedeke, T. (2009). Propiedades psicométricas preliminares de la versión española del Athlete Burnout Questionnaire en una muestra de jóvenes futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(2), 45–56.
Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. The Journal of Social Issues, 30, 159–165.
Freudenberger, H. (1980). Burn-out. Doubleday.
Garcés de los Fayos, E., & Benedicto, L. V. (2003). Hacia un modelo teórico explicativo de burnout en deportistas: Una propuesta integradora. Eudopsykhé, 2(2), 221–242.
Garcés de los Fayos, E., & Cantón, E. (2007). Un modelo teórico-descriptivo del burnout en deportistas: Una propuesta tentativa. Informació Psicològica, 91–92, 12–22.
Garcés de los Fayos, E., & Medina, G. (2002). Principios básicos a aplicar en el desarrollo de programas de intervención y prevención en deportistas con el síndrome de burnout: Propuestas desde una perspectiva transnacional. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 259–267.
Garcés de los Fayos, E. J. (1999). Un estudio de la influencia de variables de personalidad, sociodemográficas y deportivas en el síndrome de burnout [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].
Garcés de los Fayos, E. J. (2008). Burnout en deportistas: Estrategias de intervención y prevención. V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte, León, 1–7.
Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo. Pirámide.
Grebert, P. (1992). Les soignants s'épuisent... mais le burnout existe-t-il? Information Psychiatric, 68(8), 803–808.
Kafry, D., & Pines, A. (1978, agosto). Coping with burnout. Annual Convention of the American Psychological Association, Toronto.
Maslach, C. (1976). Burned out. Human Behavior, 5, 16–22.
Maslach, C., & Jackson, S. (1981a). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99–113.
Maslach, C., & Jackson, S. (1981b). Maslach Burnout Inventory. Psychologists Press.
May, J. (1992). Delivery of psychological service to the U.S. Olympic team at the 1992 Summer Olympic Games: Barcelona, Spain. Revista de Psicología del Deporte, 2, 47–52.
Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: Fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 359–378.
Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 117–125.
Restrepo, N., Colorado, G., & Cabrera, G. (2006). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia 2005. Revista de Salud Pública, 8(1), 63–73.
Tutte, V., Blasco, T., & Cruz Feliu, J. (2006). Evolución de los índices de burnout en un equipo femenino de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 21–35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.