Diagnóstico y manejo ambiental de la microcuenca q. el Escorial, municipio Pamplona
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v4i1.2016Keywords:
Diagnóstico ambiental, geomorfología, impacto ambiental, microcuencaAbstract
En este artículo se presenta el proyecto de aula desarrollado en la microcuenca Q. El Escorial, municipio Pamplona durante los años 2011 -2012, cuyo objetivo fue realizar el diagnóstico y manejo ambiental de la microcuenca en estudio. Para ello, se recopilo y evaluó la información existente, se aplicó una encuesta a la comunidad del área de estudio para determinar los usos del recurso hídrico, captaciones, tipo de agroquímicos que se utilizan, tipos de cultivos; además, se realizó un inventario de flora y fauna, cuerpos hídricos e identificación de suelo. Los resultados obtenidos fueron la forma y por su coeficiente de compacidad la microcuenca tiende a generar inundaciones y crecidas durante el recorrido de su cauce viéndose reflejado en la parte baja de
esta; se observó que en la microcuenca existe gran variedad de especies florísticas las cuales son de gran importancia para el ecosistema presente en este lugar, por lo cual es imprescindible generar un manejo adecuado para su conservación; se determinaron los impactos más importantes generados por la actividad antrópica en la región la cual afecta significativamente a la estructura y la relación entre los diversos componentes ambientales presentes en la microcuenca.
Downloads
References
Brooks, (1998). The occurrence and impact of sedimentation in Central Pennsylvania wetlands.
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS-2000). Disponible en: http://cra.gov.co/apc-aafiles/37383832666265633962316339623934/5._Sistemas_de_potabilizacion.pdf
IDEAM. (2004). Guía técnico-científica para la ordenación y manejo de cuencas. Bogotá, Colombia.
Magrini, (1990). Metodología para la identificación del impacto ambiental. Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m%E9todos%20valoraci%F3n%20EIA.pdf
MINAMBIENTE. (2010). Monitoreo y evaluación del manejo de cuencas hidrográficas. Estudio Nacional del Agua 2010. Sistema de Información Ambiental de Colombia. Disponible en: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspxcatID=188&conID=910
Ojeda, D. (1999). El enfoque físico, social y cognoscitivo como una estrategia para el ordenamiento y manejo de cuencas en Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2007). Departamento de Agricultura.
Sanz, (1991). Metodologías para la identificación y valoración del impacto ambiental.
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (2002). Decreto N° 1729 de 2002, Cuencas Hidrográficas. Disponible en: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/5_Planeacion/20121029_Decreto_1640_2012.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.