Distribución del recurso hídrico de la microcuenca la Quiña, departamento de Boyacá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v5i1.2001Palabras clave:
Demanda hídrica, ICA, Índice de escasez, Oferta hídrica, ReglamentaciónResumen
La presente investigación se realizó entre la Universidad de Pamplona y (CORPOCHIVOR), con el objeto es determinar la
oferta y demanda hídrica de la microcuenca Q. La Quiña, departamento de Boyacá, para realizar la distribución de agua con
base en los usos del recurso, teniendo en cuenta la normativa ambiental. Se aplicaron las metodologías citadas en la Resolución
865 del 22 de Julio 2004 y el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2010 para determinar el índice de escasez de agua. La cartografía
de la zona de estudio fue proporciona por el SIAT de CORPCHIVOR, y complementada con el levantamiento de información en campo. Los programas utilizados para la determinación de la ETP es el CROPWAT 8.0 (FAO) y para los análisis estadísticos el paquete Excel.
Descargas
Citas
Ambytec U.T, Corpoboyacá. (2008). Reglamentación del manejo y uso del recurso hídrico de las aguas que discurren en las quebradas río de Piedras y Toibita utilizando como estrategia la resolución participativa de conflictos por uso y aprovechamiento del agua. Pág. 251.
Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A., p. 153.
Davis, & Hirji. (1999); García de Jalón, & Gonzales del Tánago. (s.f.).
Diaz, C., Luz A. (2010). Estudio Comparativo de índices de calidad del agua mediante la aplicación y evaluación de un modelo armonizado en Latinoamérica, caso de estudio Río Loa. Universidad Católica del Norte. (tesis), p. 39.
FAO, ETc coeficiente del cultivo Kc. (s.f.). Capítulo 6, Cuadro 11, p. 104-108.
Moreno, O., Eliana A. Estudio para el establecimiento de los objetivos de calidad de las principales fuentes hídricas de la jurisdicción de la corporación autónoma regional de Chivor – Corpochivor.
NEH, National Engineering Handbook, Hydrology, Section 4, Chapter 10. (1972). Estimation of Direct Runoff from Storm Rainfall. Washington D.C: Soil Conservation Service.
Resolución 2115 de 2005.
Resolución 0865 de 2004.
Ramos, Diana, & Chavarro, Adriana. (1999). Diseño de la red de monitoreo de la calidad y cantidad de las corrientes superficiales de las cuencas de los ríos Garagoa y Súnuba.
Sánchez, S. R., F. Departamento de Geología, Universidad de Salamanca (España). Recuperado de: http://web.usal.es/javisan/hidro/.
Sabas, R. C. (2009). Estudio de oferta y demanda hídrica en la cuenca del río Barbas Pereira. Scientia et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, Año XV, No 42, p. 407-409.
SNET, Servicio Nacional de Estudios Territoriales – Servicio Hidrológico Nacional. (2005). Balance Hídrico Integrado y Dinámico en El Salvador: Componente Evaluación de Recursos Hídricos. San Salvador, Diciembre.
UNESCO, Instituto de Hidrología de España, Rafael Heras. (1981). Métodos de cálculo del balance hídrico. Guía Internacional de investigación y métodos, pág. 18.
USBR. (1979). Diseño de presas pequeñas. Editorial CECSA, México, pág. 461.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.