Relación entre velocidad del procesamiento y fluidez verbal en niños de 6 a 8 años de los grados primero y segundo pertenecientes a instituciones públicas y privadas de dos municipios colombianos

Authors

  • Laura Fuentes A. 4Universidad de Pamplona
  • Marian Meza S. Universidad de Pamplona
  • Ebreidy Sierra P. Universidad de Pamplona
  • Yanela Jaimes P. Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/sei.v3i2.1183

Keywords:

Funciones ejecutivas, fluidez, procesos mentales, educación primaria

Abstract

Introducción: Las funciones ejecutivas incluyen un grupo de habilidades cognoscitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas yendo más allá de conductas habituales y automáticas. Métodos: El presente estudio se desarrolló bajo una metodología cuantitativa con diseño no experimental de tipo correlacional y de corte descriptivo, que tiene como objetivo determinar la relación entre velocidad de procesamiento y fluidez verbal en niños edad escolar. Resultados: Se observa una relación estadísticamente significativa entre la velocidad de procesamiento y la fluidez verbal semántica y fonológica en niños de 6 a 8 años. Análisis y discusión: Se puede identificar la relación directa de dependencia entre la velocidad de procesamiento y la fluidez verbal, para ello se tiene en cuenta la perspectiva de Jardim, Souza, Miranda y Fernández quienes afirman que para evaluar objetivamente el desempeño de la Fluidez Verbal es importante estimar los efectos de la velocidad de procesamiento como predictores de la fluidez verbal y como mediadores de los efectos de la edad. Conclusiones: La velocidad de procesamiento tiene relación directa sobre la fluidez verbal pero no de forma total, es decir esta última no depende exclusivamente de la primera; además de que ambas variables dependen a su vez del proceso evolutivo de la edad.

References

Aguilar-Cañas, S., Ayala-Nieto, P., Bautista-Cárdenas, A., Rojas-Lemus, N., Tamara-Moncada, V. (2020). Percepción de los docentes sobre el diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta para la lectoescritura. Signos Fónicos. 6 (2).1-23.

Aguilar-Cañas, S,, Pérez-Mieles, D., Rodríguez-Carvajal, D., Negrete-Rivero, D., Sánchez, S., Valbuena-Pita, W., Martínez-Aceres, M., Rubio-Duarte, M., Salamanca-Caballero, I. (2020). Creación de un inventario de capacidades para la enseñanza de la lectoescritura en los grados primero y segundo de primaria. Signos Fónicos, 6 (1). 24-51.

Amodio, P., Wenin, H., Del Piccolo, F., Mapelli, D., Montagnese, S., Pellegrini, A., & Umiltà, C. (2002). Variability of trail making test, symbol digit test and line trait test in normal people. A normative study taking into account age-dependent decline and sociobiological variables. Aging clinical and experimental research, 14(2), 117-131.

Arango Lasprilla, J. C., Rivera, D., & Olabarrieta Landa, L. (2017). Neuropsicología infantil. México: Manual Moderno.

Berrozpe, T. I., & Marcaletti, F. (2018). Modelos lineales multinivel en SPSS y su aplicación en investigación educativa. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació,, 11(1), 26-40.

Bermúdez-Muñoz, M., Redondo-De La Rans, D., Sierra-Ospino, J. (2020). Análisis académico

de las pruebas audiológicas de Acumetría: fónica, de observación conductual e instrumental. Signos Fónico.6 (1). 84-99.

Bryan, J., Luszcz, M. A., & Crawford, J. R. (1997). Verbal knowledge and speed of information processing as mediators of age differences in verbal fluency performance among older adults. Psychology and aging, 473.

Caceres Hernández, J. J. (2006). Conceptos básicos de estadística para ciencias sociales. Madrid: Delta Publicaciones.

Cancela, J. M., Ayán, C., & Varela, S. (2012). Valores normativos del “Symbol Digit Modalities Test” de aplicación en poblaciones españolas residentes en geriátricos: un estudio piloto. Actas Esp Psiquiatr, 40(6), 299-303.

Carrillo-López, J., Vejar-Blanco, K., Gómez-Manzano, L.., Vega-Mendoza, Angela. (2020). Propuesta de protocolo de evaluación de las habilidades metalingüísticas “PROHAMET". Signos Fónicos. 6 (2). 62-81.

Duque-Moncada, Y. A., Quintero-Sánchez, C. A., Remolina-Corredor, B. I., Carrillo-Sierra, S. M., & Rivera-Porras, D. (2018). Desempeño y manejo terapéutico de las funciones ejecutivas complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 534-538.

Eusse-Solano, P., Vargas-García, M., (2020). Relación de la asimetría facial y los malos hábitos masticatorios. revisión sistemática. Signos Fónicos. 6 (1). 60-73. Fernández-Olaria, R., & Flórez, J. (2016). Funciones ejecutivas: bases fundamentales. Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Fonseca Estupiñan, G. P., Rodríguez Barreto, L. C., & Parra Pulido, J. H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la promoción de la salud, 21(2), 41-58.

García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J. E., Hernández, S., & Díaz, A. (2012). Test de Fluidez Verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado de primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 53-64.

Gómez Fernández, D. (1993). La teoría universalista de Jakobson y el orden de adquisición de los fonemas de la lengua española. Cauce, 16, 24-30.

Goñi-Sarriés, A., López-Goñi, J. J., Granados-Rodríguez, D., & González-Jiménez, Á. (2015). Edad, escolarización y tareas de Fluencia Verbal para el screening de pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Anales de Psicología, 31(3), 773-781.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). México D.F: McGraw-Hill.

Jaimes-rojas, M., Peralta-Silva, A., Rodríguez-Guevara, C., Ramírez-Perdomo, A. (2020). Efectividad de la terapia miofuncional en la parálisis facial de tipo periférica y central en la población infantil y adulta. Signos Fónicos. 6 (1). 24-42.

Martinez-Martinez, A., Caicedo-Tarazona, A., Rodríguez-Quiñones, D. (2020). Trastorno específico del lenguaje y su implicación con los procesos predictores para el aprendizaje escolar. estrategias de intervención. Signos Fónicos. 6 (2). 42-61

Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2).

Montánchez-Torres, M. L., Jornet-Meliá, J. M., Perales-Montolío, M. J., Carrillo-Sierra, S. M., & Wilches-Durán, S. Y. (2017). Educación inclusiva. Estado Zulia: Ediciones Universidad del Zulia.

Moreno González, E. (2008). Manual de Uso de SPSS. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Moreno-Llanos, I., Zapardiel, L. A., & & Rodríguez, C. (2020). Children’s first manifestations of cognitive control in the early years school: the importance of the educational situation and materiality. European Journal of Psychology of Education, 1-20.

Navarro Pablo, M. (2007). Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la lengua española. Cauce, 297-336.

Nuván-Hurtado, I., Rivera-Porras, D., Carrillo-Sierra, S. M., Forgiony-Santos, J., Bonilla-Cruz, N. J., & Rozo-Sánchez, A. (2018). Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales. Revista Espacios, 39(25), 7-27.

OCHA Colombia . (14 de 03 de 2014). Edad escolar . Edad escolar .

Parra Pulido, J. H., Rodriguez Barreto, L. C., & Chinome Torres, J. D. (2015). Relación entre peso al nacer y madurez neuropsicológica en preescolares de Tunja (Colombia). Pensamiento Psicológico, 13(2), 65-77.

Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., & García-Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas,¿ qué estadístico utilizar? Universitas psychologica, 14(1), 245-254.

Peña-Casanova, J., Quiñones-Úbeda, S., Quintana-Aparicio, M., Aguilar, M., Badenes, D., Molinuevo, J. L., & Blesa, R. (2009). Spanish Multicenter Normative Studies (NEURONORMA Project): norms for verbal span, visuospatial span, letter and number sequencing, trail making test, and symbol digit modalities test. Archives of Clinical Neuropsychology, 24(4), 321-341.

Peñaloza-Montano, Z., Rodríguez-Quiñones, D., (2020). Diseño de un protocolo de evaluación en el área del lenguaje para usuarios con demencia tipo I y II. Signos Fónicos. 2020: 6 (1). 74-83.

Riaño-Garzón, M. E., Niño Celis, Y. J., Quintero Quintero, K. J., Vélez Santiago, M. Y., Díaz Camargo, E. A., Orellano Tuta, M. V., & Claire Raynaud, N. (2018). Funcionamiento ejecutivo en niños de primaria en colegio público y privado de Cúcuta-Colombia: Contribuciones a la terapia neuropsicológica. Archivos Venezolanos de Farmacología y

Terapéutica, 37(5), 500-504.

Rios-Forero, N., Torres- Cáceres, J., Contreras-Palomo, M ., Rubio-Duarte, M,C., ValenciaMuñoz. D.F. (2020) Procesos de intervención fonoaudiológica en niños con prótesis auditivas. Signos Fónico, 6 (1). 1-23.

Rivera-Porras, D., Perez-Reyes, G., & Rangel-Navia, H. (2021). Estrategias de intervención en el desarrollo de las habilidades comunicativas en personas en condición discapacidad: una revisión sistemática. Gaceta Médica de Caracas,, 129(1), 107-127.

Rodríguez Jaume, M. J., & Mora Catalá, R. (2001). Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Alicante: Universidad de Alicante.

Rojas-Lázaro, M. Y., Velandia-Ortiz, Y. E., Angarita-Soto, J. J., Rivera-Porras, D., & CarrilloSierra, S. M. (2019). Relación entre hábitos de vida saludable y satisfacción laboral como elementos favorecedores en la salud laboral. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 38(5), 563-572.

Romero, Gudayol-Ferré, E., & Blázquez, F. P. (2019). Fluidez verbal, inteligencia y velocidad de procesamiento en adultos jóvenes con y sin actividad escolar: el impacto de la reserva cognitiva en adultos jóvenes. Revista Chilena de Neuropsicología, 14(2), 30-34.

Roselli-Cock, M., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 23-46. Rubiales, J., Bakker, L., & Russo, D. (2014). Fluidez verbal fonológica y semántica en niños con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Neuropsicologia Latinoamericana, 5(3).

Sánchez-Escudero, J., Medina-Gómez, C., & Gómez-Toro, Y. (2019). Destrezas académicas y velocidad de procesamiento. Modelos predictivos del rendimiento escolar en básica primaria. Psychologia. Avances de la disciplina, 13(1), 25-39.

Scheuringer, A., Harris, T. A., & Pletzer, B. (2020). Recruiting the right hemisphere: Sex differences in inter-hemispheric communication during semantic verbal fluency. Brain and Language, 207, 104814.

Suárez Brito, P., Alva Canto, E. A., & Ferreira Velasco, E. (2015). Velocidad de procesamiento como indicador de vocabulario en el segundo año de vida. Acta de investigación psicológica, 5(1), 1926-1937.

Sugarman, M. A., & Axelrod, B. N. (2015). Embedded measures of performance validity using verbal fluency tests in a clinical sample. Applied Neuropsychology: Adult, 22(2), 141-146.

Villamizar-Carvajal, J., Pérez-Reyes, G. (2020). Revisión sistemática de intervención comunicativa basada en CAA en niños con parálisis cerebral. Signos Fónicos. 6 (1). 51-59.

Yoldi, A. (2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo. Páginas de educación, 8(1), 72-98.

Youman, M., & Mather, N. (2020). Cognitive correlates of basic reading skills in spanishspeaking english language learners: Implications for dyslexia assessment. Contemporary School Psychology, 24(4), 406-418.

Published

2020-07-20

How to Cite

Fuentes A., L., Meza S. , M., Sierra P. , E., & Jaimes P., Y. (2020). Relación entre velocidad del procesamiento y fluidez verbal en niños de 6 a 8 años de los grados primero y segundo pertenecientes a instituciones públicas y privadas de dos municipios colombianos. Revista Semilleros De Investigación, 3(2), 1–17. https://doi.org/10.24054/sei.v3i2.1183