Estudio comparativo sobre la percepción de calidad de vida según las condiciones sociodemográficas de niños en edad escolar, pertenecientes a instituciones públicas y privadas de dos municipios colombianos
DOI:
https://doi.org/10.24054/sei.v3i2.1181Keywords:
Calidad de vida, Factores Socioeconómicos, Educación primariaAbstract
Introducción: Los estudios de percepción de la calidad de vida (CV) en niños es un tema reciente, es usual que se enmarque en la percepción de las personas de acuerdo con sus condiciones de vida; económicas, sociales, de salud entre otras. Métodos: Objetivo de esta investigación es caracterizar la percepción de la calidad de vida en el marco de las condiciones sociodemográficas en niños de edad escolar. Resultados: La interpretación es crucial para deliberar las percepciones de la CV en la niñez, esta es hito en la vida de las personas. Análisis y discusión: Como se evidenció en esta investigación, la relación entre CV y factores sociodemográficos no es universal ni puede entenderse como regla; sin embargo, la insatisfacción de las necesidades básicas es incompatible con la felicidad en la mayoría de las situaciones. Conclusiones: Abordar la CV, tal como lo hemos hecho requiere una mirada más integral y compleja sobre la perspectiva educativa de la niñez.
References
Achury, D., Castaño, H., Gómez, L., & Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en enfermería: Imagen y desarrollo, 13(1), 27-46.
Aguilar-Cañas, S., Ayala-Nieto, P., Bautista-Cárdenas, A., Rojas-Lemus, N., Tamara-Moncada, V. (2020). Percepción de los docentes sobre el diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta para la lectoescritura. Signos Fónicos. 6 (2).1-23.
Aguilar-Cañas, S,, Pérez-Mieles, D., Rodríguez-Carvajal, D., Negrete-Rivero, D., Sánchez, S., Valbuena-Pita, W., Martínez-Aceres, M., Rubio-Duarte, M., Salamanca-Caballero, I. (2020). Creación de un inventario de capacidades para la enseñanza de la lectoescritura en los grados primero y segundo de primaria. Signos Fónicos, 6 (1). 24-51.
Alves, D., Cirera, Y., & Giuliani, C. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. (Invenio, Ed.) Invenio, 16(30), 145-163.
Árraga, M., & Sánchez, M. (2007). Recreación y calidad de vida en adultos mayores que viven en instituciones geriátricas y en sus hogares. Un estudio comparativo. Espacio abierto, 16(4), 737-756.
Bermúdez-Muñoz, M., Redondo-De La Rans, D., Sierra-Ospino, J. (2020). Análisis académico de las pruebas audiológicas de Acumetría: fónica, de observación conductual e instrumental. Signos Fónico.6 (1). 84-99.
Bonilla, S., & Sosa, C. (2005). Evaluación de las prácticas de crianza y su impacto en la calidad de vida infantil en una muestra de escuelas PEC y NO PEC en el municipio de Puebla. Tesis pregrado, Puebla.
Cabrera-Gómez, C. C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D., & Carrillo-Sierra, S. M. (2019). Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online" Florece" para contextos universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 533-539.
Cabrera-Gómez, C. C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D., & Carrillo-Sierra, S. M. (2019). Influencia del programa" Florece" en el bienestar psicológico de jóvenes universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 553-562.
Cañadas, I., & Sánchez, A. (1998). Categorías de Respuesta en Escalas Tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631.
Carrillo-López, J., Vejar-Blanco, K., Gómez-Manzano, L.., Vega-Mendoza, Angela. (2020). Propuesta de protocolo de evaluación de las habilidades metalingüísticas “PROHAMET". Signos Fónicos. 6 (2). 62-81.
Carrillo-Sierra, S. M., Forgiony-Santos, J., Rivera-Porras, D., Bonilla-Cruz, N. J., MontánchezTorres, M., & Alarcón-Carvajal, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17), 15.
Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., Bonilla-Flores, Y. Y., & Riveros-Ochoa, W. (2019). Validación de la escala breve de Inteligencia Social (IS-SDYW). Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 38(5), 682-689.
Cervio, A. (2020). En cuarentena, en casa. Prácticas y emociones durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID-19 en hogares urbanos de Argentina. En P. y.-U. Centro de Investigación sobre Comunidad Local (Ed.). (pág. 25). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Cordero, M. (2017). Calidad de vida y estado nutricional: sus manifestaciones en escolares de ámbitos urbanos y rurales de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Tucumán.
Cordero, M. (2019). Calidad de vida relacionada a la salud de niños y niñas rurales de Tucumán,
Argentina (2015). Población y Salud en Mesoamérica, 16(2), 72-101.
Denegri Coria, M., Lara Arzola, M. Á., Córdova Cares, G., & Del Valle Rojas, C. (2008). Prácticas de ahorro y uso del dinero en pre adolescentes (tweens) chilenos. Universum (Talca), 23(1), 24-38.
Denegri Coria, M., Lara Arzola, M. Á., Córdova Cares, G., & Del Valle Rojas, C. (2008). Prácticas de ahorro y uso del dinero en pre adolescentes (tweens) chilenos. Universum (Talca)(23), 24-38.
De-Vicenci, A., & Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista iberoamericana de educación, 49(7).
Eusse-Solano, P., Vargas-García, M., (2020). Relación de la asimetría facial y los malos hábitos masticatorios. revisión sistemática. Signos Fónicos. 6 (1). 60-73.
Fernández, A., Montero, D., Martínez, D., Orcasitas, J., & Villaescusa, M. (2015). Calidad De Vida Familiar: Marco De Referencia, Evaluación E Intervención. Siglo Cero, 46(2), 7-29.
Fiuza-Fialho, L., Santana, J., & Brandenburg, C. (2015). La Calidad De Vida Infantil Y Sus Dimensiones: Percepción De Escolares. Revista UNISC(45), 227-241.
González, J., & Garza, R. (2013). La calidad de vida en niños de primaria: análisis confirmatorio en una muestra Coahuilense. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 373-387.
Herreras, E. B. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 2(4), 62-69.
Jaimes-rojas, M., Peralta-Silva, A., Rodríguez-Guevara, C., Ramírez-Perdomo, A. (2020). Efectividad de la terapia miofuncional en la parálisis facial de tipo periférica y central en la población infantil y adulta. Signos Fónicos. 6 (1). 24-42.
Márquez-González, J. E., Torrado-Rodríguez, J. L., Fernández-Delgado, M. K., & Bonilla-Cruz, N. J. (2018). Calidad de vida en adultos jóvenes universitarios: un estudio comparativo entre las ciudades de Culiacán, México y Cúcuta, Colombia. En M. E. Riaño Garzón, J. L.
Torrado Rodríguez, E. A. Díaz Camargo, & J. F. Espinosa Castro, Innovación Psicológica: Salud, Educación y Cultura (págs. 103-124). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Martinez-Martinez, A., Caicedo-Tarazona, A., Rodríguez-Quiñones, D. (2020). Trastorno específico del lenguaje y su implicación con los procesos predictores para el aprendizaje escolar. estrategias de intervención. Signos Fónicos. 6 (2). 42-61
Mieles-Barrera, M. (2015). Calidad de vida de niños y niñas de estratos medios: estudio de caso. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 295-311.
Naranjo, M. (2007). Autoestima: Un Factor Relevante En La Vida De La Persona Y Tema Esencial Del Proceso Educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3).
Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606 - 628.
Nieto, E. (2012). La composición del ahorro de las familias. (eXtoikos, Ed.) LeXtoikos(8), 25-39. Organización Mundial de la Salud. (1996). La gente y la salud ¿Que calidad de vida? (G. d. vida, Ed.) Foro Mundial de Ia Salud , 17(4), 385-387.
Orgilés, M., Melero, S., Penosa, P., Espada, P., & Morales, A. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud informada por los padres en preescolares espanoles: ˜propiedades psicométricas del Kiddy-KINDL-R. In Anales de Pediatría, 90(5), 263-271.
Oyanedel, J., Alfaro, J., & Mella, C. (Junio de 2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la Infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313-327.
Peñaloza-Montano, Z., Rodríguez-Quiñones, D., (2020). Diseño de un protocolo de evaluación en el área del lenguaje para usuarios con demencia tipo I y II. Signos Fónicos. 2020: 6 (1). 74-83.
Piqueras, J., Orgilésa, M., Espada, J., & Carballo, J. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud en función de la categoría ponderal en la infancia. Gaceta Sanitaria, 26(2), 170-173.
Puig, M., Rodríguez, A., Farràs, J., & Lluch, M. (2011). Calidad de vida, felicidad y satisfacción con la vida en personas ancianas de 75 años atendidas en un programa de atención domiciliaria. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(3), 467-475.
Quintero, C., Lugo, L., García, H., & Sánchez, A. (2011). Validación del cuestionario KIDSCREEN-27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría, 40(3), 470-487.
Rios-Forero, N., Torres- Cáceres, J., Contreras-Palomo, M ., Rubio-Duarte, M,C., ValenciaMuñoz. D.F. (2020) Procesos de intervención fonoaudiológica en niños con prótesis auditivas. Signos Fónico, 6 (1). 1-23.
Rivera, C., Mamondia, V., Lavin Fueyoa, J., Jouglardb, E., & Poganyc, L. (2015). Calidad de vida relacionada con la salud en niños con y sin trastornos crónicos. Estudio multicéntrico. Arch Argent Pediatr, 113(5), 404-41.
Sabeh, N. (2003). Últimos avances en intervención en el ámbito educativo: Actas V Congreso Internacional de Educación (Vol. 2). Salamanca , Salamanca: Publicaciones de INICO.
Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33(3).
Ursúa, A., Caqueo-Urízar, A., Albornoz, N., & Jaras, C. (s.f.). Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Revista Chilena de Pediatría, 84(3), 276-284.
Velazco, R., & Londoño, C. (2011). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables sociojurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en psicología latinoamericana, 29(1), 114-128.
Vélez, C., & García, H. (2012). Medición de la calidad de vida en niños. Iatreia, 25(3), 240-249.
Verdugo, M., & Sabeh, E. (2002). Evaluación de la percepción de calidad de vida en la infancia. Psicothema, 14(1), 86-91.
Villamizar-Carvajal, J., Pérez-Reyes, G. (2020). Revisión sistemática de intervención comunicativa basada en CAA en niños con parálisis cerebral. Signos Fónicos. 6 (1). 51-59.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.