La bioética en el sector agropecuario, un compromiso gerencial hacia la sostenibilidad
DOI:
https://doi.org/10.24054/cyta.v10i2.4215Palabras clave:
Ética, moral, agroética, gerencia agropecuaria, desarrollo sostenibleResumen
La bioética como disciplina combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos, de manera sistemática estudia la relación del proceder o acción humana con su entorno a través de su escala de valores y la ética. En este estudio se asume un enfoque cualitativo con un diseño hermenéutico y analítico basado en la revisión y reflexión crítica de fuentes documentales de investigaciones sobre las teorías de bioética, agroética y gerencia sostenible. Se analiza la implementación de la bioética como disciplina en el sector agropecuario en relación con la visión sostenible, identificando sus principales características y desafíos. Asimismo, se examina la crisis multidimensional que enfrenta el sector agrario y se proponen estrategias para su adaptación a las demandas actuales de desarrollo sostenible. La revisión se centra en la necesidad de definir acciones estratégicas en la implementación de este neologismo “bioética” en unificación con el sector agroproductivo y su gerencia con el fin de consolidar un enfoque sostenible y sustentable. En este sentido, se argumenta que la bioética debe asumir un papel protagónico en la gerencia del sector agropecuario cómo parte de la construcción de un modelo sostenible, promoviendo prácticas equilibradas con el ambiente, en sintonía con las exigencias de la sociedad actual de un mundo donde exista un equilibrio entre la economía, la ética y la moral, alineados con los principios de sustentabilidad y desarrollo integral.
Descargas
Referencias
Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19–32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of Biomedical Ethics (8th ed.). Oxford University Press.
Caicedo-López, L. H., Villagómez Aranda, A. L., Sáenz de la O, D., Espinoza Márquez, E., Zavala Gómez, C. E., & Romero Zepeda, H. (2021). Elicitores: implicaciones bioéticas para la agricultura y la salud humana. Revista Bioética, 29(1), 76–86. https://doi.org/10.1590/1983-80422021291448
Castelló, E. (2019). La sostenibilidad como modelo de gestión empresarial. Economistas, (33), 22–25. https://www.economistas.es/Contenido/Consejo/Revistas/Economistas33-WEB-3.pdf
Cárdenas K. R. (2019). El derecho ante la técnica de edición genética. CRISPR. Acta Bioethica, 25(2), 187–197. https://actabioethica.uchile.cl/index.php/AB/article/view/54799/57876 .
Dorrego, A. (2021). El complejo productivo ecológico “Potencial estrategia de fomento de la transición agroecológica en Bolivia”. LEISA Revista de Agroecología, 37 (1), 39-44. https://leisa-al.org/web/wp-content/uploads/vol37n1.pdf
Daws, S. (2020). Pragmatismo filosófico y aborto. Voces en Bioética, 6. https://doi.org/10.7916/vib.v6i.5893
Encyclopedia of Bioethics. (2014). Encyclopedia of bioethics (Macmillan Reference). Macmillan Reference USA.
Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5.ª ed.). SAGE Publications.
Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método (2ª ed.). Ediciones Sígueme.
Hans-Martin, S. y Fritz, J. (2008), “Concept of Bioethics”, Kennedy Institute of Ethics Journal, vol. 17, no. 4, pp. 279-295.
Hall, R. T. (2016). Casuística y principialismo. Dilemata, (20), 33–48. Recuperado de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/421.
Hincapié, J., & Medina, M. (2019). Bioética: teorías y principios. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6006/1.pdf
Jonsen, A. R., & Toulmin, S. (1988). The Abuse of Casuistry: A History of Moral Reasoning. University of California Press.
León Correa, F. (2022). Bioética y crisis ecológica. Revista bioeticaweb https://www.bioeticaweb.com/bioetica-y-crisis-ecologica/
Lanz, B., Dietz, S., & Swanson, T. (2018). The expansion of modern agriculture and global biodiversity decline: An integrated assessment. Ecological Economics, 144, 260–277. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.07.018
Martínez-Quintero, S. (2019). Justicia distributiva. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho. https://hdl.handle.net/10983/23838
Molano Quintero, Y. M. y García Villalobos, A. C. (2021). Identificación de conflictos éticos y bioéticos relacionados con los pesticidas en Colombia. CITAS, 7(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6738
Moratalla, T. D., & Feito Grande, L. (2020). Bioética narrativa (2.ª ed.). Guillermo Escolar Editor.
Popay, J., Roberts, H., Sowden, A., Petticrew, M., Arai, L., Britten, N., Rodgers, M., Roen, K., & Duffy, S. (2006). Guidance on the conduct of narrative synthesis in systematic reviews: A product from the ESRC Methods Programme. Swindon: ESRC Methods Programme.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Experiencias agroecológicas innovadoras, sostenibles y rentables. https://files.acquia.undp.org/public/migration/uy/undp-uy-ppd-ficha-Graneco-2018.pdf
Reyes-Palomino, S. E., & Cano Ccoa, D. M. (2022). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(1), 53–64. https://doi.org/10.18271/ria.2022.328
Schramme, T. (2017). Empatía y altruismo. En H. Maibom (Ed.), The Routledge handbook of philosophy of empathy (pp. 203–214). Routledge.
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. SAGE.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., ... & Straus, S. E. (2018). PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467–473. https://doi.org/10.7326/M18-0850
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rubén Darío Boscán Sánchez, Hebandreyna González García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.




