Evaluación de características fisicoquímicas de suelos del Parque Metropolitano María Lucía, Villavicencio, Meta
DOI:
https://doi.org/10.24054/cyta.v10i1.3582Palabras clave:
textura, pH, actividad biológica, llanos orientalesResumen
Se evaluaron características físicas y químicas en muestras de suelos extraídas de calicatas del Parque Metropolitano María Lucía, ubicado en la vereda la llanerita del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. En este sentido, se aperturaron cuatro calicatas, identificadas con símbolos integrados por cuatro letras mayúsculas y un consecutivo numérico, hasta de tres cifras. Así, el tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional u opinático, lo cual es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra; y a su vez los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador, en dichas muestras se determinó: textura, color húmedo, presencia de moteados, fragmentos gruesos, consistencia, estructura, presencia de raíces, actividad biológica, rasgos superficiales, resistencia a la penetración, humedad, pH. Los suelos identificados y descritos se encontraron en su gran mayoría en la zona ganadera del parque, donde presentaron clases texturales que van desde arcilloso arenoso, arcillo limoso y franco arcillo limoso, con matices de color oscuro, además, poca presencia de moteados, fragmentos gruesos y raíces, de baja resistencia a la penetración y humedad. Estos se categorizaron poco compactos, con escasa presencia de cutanes de arena o limo, y actividad biológica baja en especial en horizontes subsuperficiales. El pH de estos suelos fue de extremadamente a ligeramente ácidos. De acuerdo con estas características fisicoquímicas, en estos suelos podrían seguir siendo usados para ganadería, no obstante, se sugiere seguir determinando otras características del suelo como densidad real, densidad aparente, materia orgánica, fosfatos, para identificar otras posibilidades de uso.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Collins, T., & Wischnewski, W. (2022). Degradación crónica de las tierras: Las Naciones Unidas ofrecen serias advertencias y remedios prácticos en su informe Perspectiva Global de la Tierra 2. United Nations Convention to Combat Desertification.
Comerma, J., & Chacón, E. (2002). Aptitud de los llanos venezolanos para los principales usos ganaderos. En R. Romero, J. Arango, & J. Salomón (Eds.), XVIII Cursillo sobre Bovinos de Carne (pp. 193-216). Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.
Delgado, H., Rangel, J., & Silva, A. (2018). Caracterización de la fertilidad química de los suelos en sistemas productivos de la altillanura plana, Meta, Colombia. Revista Luna Azul, 46, 54-69.
Dübbern de Souza, F. (2000). Principales características de algunas especies y cultivos de plantas forrajeras tropicales. En Curso-Taller Internacional de Semilla de Pastos, 5 (pp. 52-61). Guatemala.
González, H., González-Pedraza, A. F., Pineda, M., Escalante, H., Rodríguez, G., & Soto, A. (2021). Microbiota edáfica en lotes de plátano con vigor contrastante y su relación con propiedades del suelo. Revista Bioagro, 33(2), 143-148.
González, H., González, A. F., Rodríguez, G., León, R., & Betancourt, M. (2021a). Vigor en plantas de plátano (Musa AAB cv. hartón) y su relación con características físicas, químicas y biológicas del suelo. Revista Agronomía Costarricense, 45(2), 115-134.
González-Pedraza Ana Francisca; Castellanos González L; Capacho Mogollón A.E. (2023). Influencia de tres modelos agroecológicos sobre la calidad del suelo en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. Primera edición, Colección Ciencias Pecuarias y Agronomía© Sello Editorial Unipamplona. Pamplona. Universidad de Pamplona.189 p. https://books.unipamplona.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/56
Castellanos González L; González Pedraza A.F; Capacho Mogollón A.E. (2021). Caracterización de los suelos de seis municipios en el Norte de Santander. INGE CUC 17(1): 69-80. DOI: http://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.06
González-Pedraza, A. F., Chiquillo Barrios, Y. A., & Escalante, J. C. (2022). Salinización de suelos en áreas agrícolas de la región Caribe y estrategias agroecológicas de recuperación. Revisión. INGE CUC, 18(1). https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.1.2022.02.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2007). Metodología de clasificación de tierras por su capacidad de uso. Imprenta Nacional.
Mena, M., Rodríguez, D., Mora, A., & Azadegan, S. (2015). Pastos y forrajes. Catholic Relief Services (CRS).
Obando-Moncayo, F. (2020). Proyecto Implementación del modelo de conservación de precisión en el Parque Metropolitano María Lucía, PMML: Informe de avance de las fases preparatoria, precampo y campo. Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura: La gestión de los sistemas en situación de riesgo. http://www.fao.org/3/i1688s/i1688s.pdf
Ospina, A., Viloria, J., Elizalde, G., & Rey, J. C. (2010). Homologación de métodos para los estudios de suelos: Guía práctica para la descripción de suelos. Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Agrícola.
Owen, E. (1995). Estado de las principales características físico-químicas de los suelos palmeros de la región de la Orinoquia. Revista Palmas, 6(2), 25-30.
Rivera, M., & Amézquita, E. (2013). Caracterización biofísica de sistemas en monocultivo y en rotación en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. En E. Amézquita, R. Idupulapati Madhusudana, M. Rivera, I. Corrales, & J. Bernal (Eds.), Sistemas agropastoriles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia (pp. 69-86). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Rosales, F., Pocasangre, L., Trejos, J., Serrano, E., Acuña, O., Segura, A., Delgado, E., Pattison, T., Rodríguez, W., & Staver, C. (2006). Guía para el diagnóstico de la calidad y la salud de suelos bananeros. Reuniao Internacional da Associacao para a Cooperacaonas Pesquisas sobre Banana no Caribe e na América Tropical, ACORBAT.
Serrato, M. (2013). Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 4(2), 66-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hebandreyna González García, Aníbal Angél Soto Bracho, Juan Carlos Rey, Lina Mojica Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.