Uso de Inteligencia Artificial
La Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA) admite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo en el proceso de investigación y preparación de manuscritos. No obstante, el uso de dichas herramientas debe ser transparente y no puede sustituir la autoría, la responsabilidad intelectual ni la verificación crítica por parte de los autores.
1. Autoría
Las herramientas de IA no pueden figurar como autoras ni coautoras. La autoría corresponde exclusivamente a personas naturales que asumen la responsabilidad ética, intelectual y legal del contenido del manuscrito.
2. Declaración obligatoria sobre el uso de IA
Al enviar el manuscrito, los autores están obligados a declarar si emplearon herramientas de IA en alguna fase del trabajo (búsqueda de información, redacción, análisis de datos, generación o edición de imágenes, traducción, revisión de estilo, etc.). La declaración debe indicar: (a) nombre y versión de la(s) herramienta(s) utilizada(s); (b) propósito y alcance del uso; y (c) la(s) sección(es) del manuscrito en las que fue utilizada.
3. Usos permitidos
Se permite el uso de herramientas de IA no generativa (por ejemplo, asistentes de corrección ortográfica/gramatical, software de mejora de imágenes, herramientas de análisis de datos) siempre que su empleo sea declarado y no altere la integridad ni la veracidad de los datos ni de las interpretaciones realizadas por los autores.
4. Usos restringidos y prohibidos
Queda prohibido utilizar herramientas de IA generativa para redactar secciones sustantivas del manuscrito (introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones) sin la supervisión directa y plena responsabilidad de los autores. Asimismo, no se permite la generación o manipulación de datos de investigación mediante IA que comprometa la veracidad o reproducibilidad del estudio. Las imágenes, figuras o gráficos creados total o parcialmente por IA deben ser reportados explícitamente y justificar su inclusión.
5. Verificación y responsabilidad
Los autores son responsables de verificar la exactitud, la procedencia de las referencias y la validez de todo el contenido, incluyendo el generado o asistido por IA. Deben garantizar que no existan citas ficticias, datos inventados o resultados no verificables derivados del uso de herramientas automatizadas.
6. Control de originalidad
Todos los manuscritos sometidos serán analizados mediante el software Turnitin (licencia de la Universidad de Pamplona). El porcentaje máximo de similitud aceptable es inferior al 20%. En caso de superar este umbral o de detectarse evidencias de redacción automatizada no declarada, el comité editorial podrá solicitar aclaraciones, corregir, suspender el proceso de evaluación o rechazar el manuscrito.
7. Declaración en el texto
Se recomienda incluir una sección titulada “Declaración de uso de herramientas de inteligencia artificial” al final del manuscrito (antes de las referencias) en la que se explique, de manera concisa, qué herramientas se emplearon y con qué finalidad. Alternativamente, la información podrá consignarse en la sección de Métodos o en los Agradecimientos, siempre que quede clara y accesible para los evaluadores y lectores.
8. Responsabilidad editorial y revisión de la política
El Comité Editorial de la RCTA se reserva el derecho de solicitar mayor información sobre el uso de IA, exigir correcciones, rechazar trabajos que contravengan esta política o actualizar las normas conforme avancen las prácticas y recomendaciones internacionales en publicación científica.