Estudio de una celda de combustible orgánico acoplada a un proceso de tratamiento biológico de aguas residuales

Autores/as

  • Jose Carlos Galindo González Fundación Universitaria del Área Andina

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v1i33.79

Palabras clave:

Celda de combustible orgánico (CCO), reactor biológico, tratamiento biológico de aguas residuales

Resumen

Una celda de combustible organico (CCO) fue acoplada a un reactor biológico utilizado para el tratamiento de aguas residuales con el objeto de evaluar aspectos que afectan la eficiencia de generación de enegía eléctrica del arreglo. El estudio fue realizado en dos fases. En la inicial, se generó 49.47 mW/m2 alcanzando una remoción de materia orgánica, medida como mg/L DQO, del 77.44 %. En la segunda fase se ensayaron varias configuraciones. Valores máximos de voltaje (800 mV) y corriente (4.2 mA) se alcanzaron usando como electrolito una solución NaCl de 4.0M. las demás evaluaciones se realizaron variando la relación de áreas ánodo/c´átodo, usando un catalizador en la cámara de reducción, y variando la resistencia del circuito externo. Con los resultados se demostró que es posible generar energía eléctrica en una CCO utilizando agua residual como combustible. También que los aspectos analizados inciden en los niveles de generación de energía eléctrica.

Citas

Logan, B. E., & Elimelech, M. (2012). Membranebased processes for sustainable power generation using water. Nature, 488(7411), 313–319.

LOT Tellez, MPS Delgado, (2017), Modelo de interventoría de tecnologías de información en el área de conocimiento de la gestión del alcance de pmbok® y alineado con iso 21500 y cobit® Rev. Col. Tec. De Avan.

Metcalff & Eddy, Inc. 2013, Wastewater Engineering Treatment and Resource Recovery. McGraw Hill.

MR Contreras, MS Delgado, (2013), Arquitectura de software para el servicio de soporte de tecnología de información basada en servicios web Rev. Col. Tec. De Avan.

Minteer, S. D. (2017). Methods in Biological Fuel Cells. In Springer Handbook of Electrochemical Energy (pp. 743–755). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.

Pasternak, G., Greenman, J., & Ieropoulos, I. (2017). Self-powered, autonomous Biological Oxygen Demand biosensor for online water quality monitoring. Sensors and Actuators B: Chemical, 244, 815–822.

Roustazadeh Sheikhyousefi, P., Nasr Esfahany, M., Colombo, A., Franzetti, A., Trasatti, S. P., & Cristiani, P. (2017). Investigation of different configurations of microbial fuel cells for the treatment of oilfield produced water. Applied Energy, 192, 457–465.

Santoro, C., Arbizzani, C., Erable, B., & Ieropoulos, I. (2017). Microbial fuel cells: From fundamentals to applications. A review. Journal of Power Sources, 356, 225–244.

Sieniutycz, S., & Jezowski, J. (2017). Energy optimization in process systems and fuel cells.

YE Santafé, BD Chaparro…, (2013), Deteccción de patrones característicos con transformadas wavelet en señales electromiográficas del cuádriceps Rev. Col. Tec. De Avan.

Descargas

Publicado

2020-10-05 — Actualizado el 2019-01-05

Versiones

Cómo citar

Galindo González, J. C. . (2019). Estudio de una celda de combustible orgánico acoplada a un proceso de tratamiento biológico de aguas residuales. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(33), 1–8. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i33.79 (Original work published 5 de octubre de 2020)

Número

Sección

Artículos