Objetos de aprendizaje con realidad aumentada para asignaturas de Ingeniería Informática

Autores/as

  • Jennifer Cano Flórez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Sandra Mateus Santiago Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v2i24.1202

Palabras clave:

Realidad Aumentada, Objetos de Aprendizaje, Matemáticas Aplicadas, Algoritmos, Programación

Resumen

Este trabajo tiene como propósito aplicar Realidad Aumentada en Objetos de Aprendizaje, dirigido a algunas asignaturas de Ingeniería Informática del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Se utilizan Objetos de Aprendizaje, por ser una herramienta didáctica de apoyo que ilustra de forma atractiva los temas a ser expuestos, favoreciendo tanto al docente como a los estudiantes, con el fin de interiorizar el conocimiento para resolver problemas. Además, el uso de la Realidad Aumentada, ofrece al usuario una interacción con elementos reales y virtuales en un mismo entorno, el mundo real, que aplicado a los Objetos de Aprendizaje, permite que los estudiantes interactúen con elementos virtuales, los cuales pueden ayudar a estos a entender los conceptos de los contenidos de las asignaturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arredondo, D., & Mateus, D. (2010). Desarrollo de un modelo de ambiente virtual que integre el uso de la realidad aumentada para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Programación 1 [Trabajo de grado, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid]. Medellín, Colombia.

Barajas, J., Pérez, A., & Méndez, R. (2010). Developing large scale learning objects for software engineering process model through MIDOA model. Universidad Autónoma de Aguascalientes & Universidad Veracruzana.

Brito, J. (2008). Curso I. Objetos de aprendizaje: Metodologías de desarrollo de objetos de aprendizaje. Universidad Nacional de Córdoba.

Bucarey, S., & Álvarez, A. (2006). Metodología de construcción de objetos de aprendizaje para la enseñanza de anatomía humana en cursos integrados. International Journal of Morphology, 24(3), 1–5.

Esteban, M., Mejía, L., & Osorio, C. (2006). La realidad aumentada: un espacio para la comprensión de conceptos en cálculo de varias variables. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

Kaufmann, H. (2004). Collaborative augmented reality in education. Institute of Software Technology and Interactive Systems.

Rodríguez, A., & Sánchez, M. (2011). Realidad aumentada para el aprendizaje de ciencias en niños de educación general básica [Tesis de grado, Universidad de Chile]. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ciencias de la Computación.

Rosanigo, M., & Bramati, M. (2011). Objetos de aprendizaje: Servicio de Difusión de la Creación Intelectual – SeDiCI. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19934

Sandoval, J., Muñoz, D., & Rojas, C. (2012). UBOA: Una alternativa metodológica para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje. Universidad del Valle.

Serrano, L., García, M., & López, R. (2012). Herramientas de desarrollo libres para aplicaciones de realidad aumentada con Android: Análisis comparativo entre ellas [Trabajo de fin de máster, Universidad Politécnica de Valencia]. Máster en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital.

SCORM. (s.f.). SCORM Explained. Recuperado de http://scorm.com/scormexplained/

Allen, M. W. (2008). Leaving ADDIE for SAM: An agile model for developing the best learning experiences. ASTD Workplace Learning & Performance, 1.

Allen, M. W. (2012). Leaving ADDIE for SAM: An agile model for developing the best learning experiences. ASTD Workplace Learning & Performance, 1.

Descargas

Publicado

2014-07-02 — Actualizado el 2014-07-02

Cómo citar

[1]
J. . Cano Flórez y S. . Mateus Santiago, «Objetos de aprendizaje con realidad aumentada para asignaturas de Ingeniería Informática», RCTA, vol. 2, n.º 24, pp. 27–33, jul. 2014.