Rosa Luxemburgo y el trabajo social: entre el análisis crítico de la sociedad y la lucha por la transformación social
DOI:
https://doi.org/10.24054/pse.v3i2.3244Keywords:
social transformation, social work, reform, revolution, emancipation, popular pedagogyAbstract
El articulo elabora un análisis teórico-conceptual sobre el dilema de la transformación social, interconectando el pensamiento de la teórica marxista Rosa Luxemburgo y el trabajo social latinoamericano. Para esto, se realiza primeramente una revisión documental a la cuestión de la transformación social y la recepción de Rosa Luxemburgo en las publicaciones realizadas por la revista hoy en el trabajo social durante el periodo de la reconceptualización, en el que se cuestionaron las bases clásicas de la profesión bajo la influencia de la corriente marxista. Así mismo, se examina como la naturaleza expansionista y colonial del capitalismo expuesta por Luxemburgo dio pie a toda una estructura de opresión y colonialismo en la sociedad actual. Para finalizar se establece un diálogo entre el trabajo social, Rosa Luxemburgo y sus aportes para la transformación de realidades y la resignificación de modelos de vida existentes.
References
Ameri, R. (1972). Los trabajadores sociales: ¿comienzan a comprometerse más allá de las palabras? [Carta escrita por el AS Raúl H. Amerí a sus colegas amigos, desde el Instituto Penal de Villa Devoto]. Hoy en el trabajo social, (23), 5.
Ander-Egg, E. (1975). Algo más sobre: “achaques y manías del servicio social reconceptualizado”. Hoy en el trabajo social, (30), 3.
Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En R. Ornelas (Ed.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (pp. 25-72). UNAM.
Bernal, J. (2012). Análisis histórico sobre la sociedad de la información y conocimiento. Praxis & Saber, 3(5), 167-186. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1131/1130
Cárdenas, G. (1967). La política social en una economía periférica. Hoy en el servicio social, (10/11), 7.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-93). Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre.
Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba: Revista de Historia, 17, 93-109. https://dehesa.unex.es/handle/10662/10305
Díaz, L. (2021). Cuestión social y las bases de la profesionalización del trabajo social en América Latina. En D. Pachón (Ed.), Antonio Gramsci y el trabajo social (pp. 21-45). Ediciones UIS.
Duprey, D. (1968). El asistente social como agente de cambios. Hoy en el servicio social, (13/14), 20.
Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García, V. (2017). La incursión del Antropoceno en el sur del planeta. Desacatos, (54), 8-15. https://doi.org/10.29340/54.1736
Gómez, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio social, (140), 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312616
Gravante, T., & Sifuentes, P. (2022). Emociones y activismo antiespecista: La emergencia de una nueva sensibilidad hacia la naturaleza. En T. Gravante & M. Poma (Coords.), Emociones y medio ambiente: Un enfoque interdisciplinario (pp. 55-67). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Groppo, B. (2000). La trayectoria del movimiento obrero en Europa occidental en el siglo XX: realizaciones, fracasos, mutaciones. Trabajo y Sociedad, (3), 1514-6871. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/GROPPOFINALISIMO.htm
Hobsbawm, E. (2011). Como cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011. Crítica. https://doi.org/10.35305/cp.vi9.110
Hoy en el servicio social. (1965). A los legisladores argentinos. Hoy en el servicio social, (3), 11.
Hudis, P. (2012). El concepto de sociedad poscapitalista de Rosa Luxemburgo. Crítica, 40(3), 323-335. https://doi.org/10.1080/00111619.2012.697758
Iamamoto, M., & Carvalho, R. (1984). Relaciones sociales y Trabajo Social: Esbozo de una interpretación histórico–metodológica. CELATS.
Luxemburgo, R. (2003). Huelga de masas, partido y sindicatos. Fundación Federico Engels.
Luxemburgo, R. (2015). Introducción a la economía política. Siglo XXI.
Luxemburgo, R. (1913). La acumulación del capital. Edicions Internacionals Sedov.
Luxemburgo, R. (2015). Reforma o revolución. AKAL.
Mandel, E. (1982). O capitalismo tardio. Os Economistas.
Martínez, S., & Agüero, J. (2017). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. En Meschini & Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad: Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 101-119). EUDEM.
Marx, K. (1972). El capital (Vol. 1). FCE.
Mojica, J. (1971). El trabajo social: nueva praxis de la filosofía. Hoy en el trabajo social, (21), 7.
Nováez, J. (2020). ¿Qué es el revisionismo? Una introducción a la polémica en torno a las tesis de Eduard Bernstein. Medium. https://medium.com/la-tiza/qu%C3%A9-es-el-revisionismo-una-introducci%C3%B3n-a-lapol%C3%A9mica-en-torno-a-las-tesis-de-eduard-bernstein-a9acfec59e09#_ftnref20
Pachón, D. (Ed.). (2021). Antonio Gramsci y el trabajo social. Ediciones UIS.
Pachón, D. (2021). El marxismo en la reconceptualización del trabajo social. En D. Pachón (Ed.), Antonio Gramsci y el trabajo social (pp. 73-84). Ediciones UIS.
Pachón, D., & Latorre, J. (2021). Gramsci y el trabajo social: elementos para un diálogo. En D. Pachón (Ed.), Antonio Gramsci y el trabajo social (pp. 87-137). Ediciones UIS.
Pachón, D. (2007). Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad. Ciencia Política, 3(5), 8-35. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17029/17893
Londoño, S. Q. (2018). El marxismo en la reconceptualización: ¿de qué marxismo se trata? Serviço Social & Sociedade, (133), 566-584. https://doi.org/10.1590/0101-6628.160
Quintero, S., Beltrán, R., & Guevara, N. (2021). El movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social en Colombia. En R. Beltrán & N. Guevara (Eds.), Historia del Trabajo Social en Colombia: Una aproximación crítico-dialéctica (pp. 81-151). UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/unimi-nuto/978-958-763-575-1
Rodríguez, X., & Castellano, A. (2017). Hacia un Trabajo Social decolonial: De los objetos de intervención al protagonismo social en Nuestra América. En Meschini & Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad: Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 101-119). EUDEM.
Roggi, L. (1967). ¿Ajuste o transformación? Disyuntiva candente del servicio social. Hoy en el servicio social, (12), 8.
Salamanca, R., & Valencia, M. (2017). El trabajo social y la perspectiva históricocrítica. Universidad Externado de Colombia.
Travi, B. (2014). Investigación histórico-disciplinar en Trabajo Social. Implicaciones para la formación y construcción de la identidad profesional. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, 19, 17-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261385002
Vega, R. (2019). El capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Teoría y praxis.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Brian David Guzmán Maldonado
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia, no comercial, sin derivados. Esto significa que se permite a terceros acceder, descargar y utilizar lo publicado en la revista siempre que se la dé el reconocimiento de propiedad intelectual al autor, sin modificación y sin fines comerciales.