El arte de leer a Nietzsche. Algunos problemas hermenéuticos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3560

Palabras clave:

Hermenéutica, Filosofía de Nietzsche, Interpretación, Aforismos

Resumen

La filosofía de Nietzsche es un abismo, produce vértigo. En ella no hay seguridades, no hay sentencias definitivas, no hay dictámenes apodícticos, axiomas euclidianos. No era la intención de Nietzsche dogmatizar. Por eso la lectura de su obra resulta supremamente difícil, pues su carácter asistemático impide seguir una construcción conceptual, deductiva, donde desde una idea se desprenden otras en cadena, formando un hilo de Ariadna que permita seguir el desenvolvimiento de sus pensamientos. No hay en su obra guía alguna, que permita seguridad y ofrezca tranquilidad sobre ciertos contenidos. Por eso su filosofía termina siendo una selva difícil de andar y en la cual, como en toda selva agreste, es posible perderse. Es por esa razón que leer a Nietzsche se convierte en una experiencia, en una aventura donde el puerto o la llegada no se vislumbran claramente; donde el horizonte no se extiende hacia el caminante ofreciéndose como sendero para ser seguido.

En lo que sigue quisiera explorar algunos problemas que acarrea el acercamiento a la obra de Nietzsche. Para ello, (1) parto de tres testimonios que ponen de presente la dificultad de su lectura, para con base en ellos, (2) pasar a plantear ocho cuestiones hermenéuticas en torno a la interpretación de su obra; (3) finalmente, se exploran algunas posibles salidas a esos problemas, terminando con las conclusiones.   De hecho, Ecce Homo (Nietzsche, 1997a) no puede considerarse tal, pues es un escrito autobiográfico que ilustra sobre algunos aspectos de sus obras principales, pero no es una guía, un camino, que muestre un determinado orden de lectura. Por lo demás, tampoco abarca la totalidad de su producción.

Citas

Bacon, F. (2011). La gran restauración (Novum Organum). Tecnos.

Botero, D. (2002). La voluntad de poder de Nietzsche. Universidad Nacional.

Cabrera, Julio, (2015). “Del uno-latinoamericano a las multiplicidades francesas (por una genealogía de las genealogías). Tres críticas sustantivas y una metodológica a la Crítica de la razón latinoamericana de Santiago Castro-Gómez”. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 36 (112), 63-106.

Cano, G. (2013). “Volver a Nietzsche”. En Vanessa, L. Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo (pp. 13-20). Fondo de Cultura Económica.

Colli, G. (2000). Después de Nietzsche. Anagrama.

Cragnolini, M. (2001). “La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad”. En Meléndez, G. (comp.). Nietzsche en perspectiva (pp. 49-61). Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del hombre Editores.

Cruz, D. (2014). “El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía”, en: Obras completas, Vol., II. Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad de Caldas.

Deleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.

Gutiérrez, R. (2000). Nietzsche y la filología clásica. La poesía de Nietzsche. Editorial Panamericana.

Hegel, F. (2002). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (2013). Nietzsche, (Traducción de Juan Luis Vermal). Ariel.

Laercio, D. (2006). Vida de los filósofos más ilustres. Grupo Editorial Tomo S.A.

Mann, G. (1983). “Un rebelde: Federico Nietzsche” (Traducción de Rubén Jaramillo Vélez). Revista Argumentos, 6-7, 13-29

Mann, T. (2010). Schopenhauer, Nietzsche y Freud. Alianza.

Nietzsche, F. (1992a). Así habló Zaratustra. Alianza.

Nietzsche, F. (1992b). Fragmentos póstumos (traducción de Germán Meléndez). Norma.

Nietzsche, F. (1996). La genealogía de la moral. Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (1997a). Ecce Homo. Alianza.

Nietzsche, F. (1997b). Mas allá del bien y del mal. Alianza.

Nietzsche, F. (2000). Crepúsculo de los ídolos. Alianza.

Nietzsche, F. (2011a). “Los filósofos pre-platónicos” (Traducción de Luis Fernando Moreno Claros), en: Nietzsche I (Estudio Introductorio de Germán Cano). Gredos.

Nietzsche, F. (2011b). La ciencia jovial, (Traducción de Germán Cano), en: Nietzsche I. Gredos.

Pachón, D. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano, Volumen I. Ediciones Desde Abajo.

Vattimo, G. (2002). Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Península.

Zambrano, M. (2001). Filosofía y poesía. Fondo de Cultura Económica.

Zambrano, M. (2011). Escritos sobre Ortega. Trotta.

Descargas

Publicado

2025-02-11

Cómo citar

Pachón Soto, D. (2025). El arte de leer a Nietzsche. Algunos problemas hermenéuticos . Revista Presencias, Saberes Y Expresiones, 3(3). https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3560