Editorial Nietzsche en Colombia: momentos y partícipes de una recepción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3529

Resumen

Hace algunos años planteamos un proyecto dedicado a la recepción de Nietzsche en Colombia.  Hoy nos complace presentar parte de estos avances. Digamos, de entrada, que al interior de una Historia social de la filosofía (Pachón, 2020) los estudios de recepción no buscan, simplemente, constatar y dar cuenta de la manera como ciertos pensadores y filósofos colombianos recibieron la obra de Nietzsche, cómo la discutieron, que conceptos estudiaron, criticaron, etc., sino que, además, implica el estudio de la producción, la circulación y el consumo de la filosofía como institución. Aquí se tejen varios elementos que van desde los contextos sociales, educativos, culturales; atención a las traducciones, ediciones, traductores, las instituciones, redes intelectuales, proyectos, en fin, lo que podemos llamar “el campo filosófico”. Este campo está configurado históricamente y forma parte de las tradiciones intelectuales de un país, una nación, una cultura; es un sustrato ineludible de nuestro presente. Estos tópicos aparecen, de una u otra manera, en los artículos que aquí presentamos.

Citas

Blanco, J. C. (2013). Antología filosófica (M. G. Rodríguez, Ed.). Universidad Santo Tomás.

Botero, D. (2002). La voluntad de poder de Nietzsche (4ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.

Botero, D. (2007). Vitalismo cósmico (2ª ed.). Corteza de Roble.

Brandes, G. (2008). Nietzsche: Un ensayo sobre el radicalismo aristocrático. Editorial Sexto Piso.

Cruz, D. (2014). De Hegel a Marcuse. En Obras completas (Vol. II). Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad de Caldas.

Deleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.

Gama, L. E. (2008). Los saberes del arte: La experiencia estética en Nietzsche. Ideas y Valores, 57(136), 67-100.

Gama, L. E. (2014). Nietzsche y la vida interpretante. Praxis Filosófica, (39), 171-196.

Gama, L. E. (2017). “El carácter total del mundo”: Esbozo de una ontología del caos en Nietzsche. Ideas y Valores, 66(165), 347-367. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.62303

Gama, L. E. (2020). La experiencia por venir: Hegel y el saber absoluto. Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, C. (2016). Gadamer y Nietzsche. En P. Rivero (Coord.), Nietzsche: El desafío del pensamiento (pp. 91-110). Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, C. (2017). Obras reunidas (Vol. III, S. R. Salamanca, Ed.). Universidad de los Andes.

Gutiérrez, R. (2000). Nietzsche y la filología clásica: La poesía de Nietzsche. Editorial Panamericana.

Gutiérrez, R. (2005a). La literatura colombiana: ¿mito o realidad? Revista Aquelarre, 4(8), 33-38. http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/centro_cultural/aquelarre/Aquelarre_08.pdf

Gutiérrez, R. (2005b). Figuras imaginarias. Revista Aquelarre, 4(8), 45-46. http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/centro_cultural/aquelarre/Aquelarre_08.pdf

Heidegger, M. (2013). Nietzsche (J. L. Vermal, Trad.). Ariel.

Jaramillo, R. (1983). Nietzsche: El nihilismo consciente. Revista Argumentos, 6/7, 31-73.

Ladrón, P. (1998). Novelistas buenos y malos. Planeta.

Lopera, A. (2017). Nihilismo y verdad: Nietzsche en América Latina. Peter Lang.

Lopera, A. (2018). El Nietzsche de Rafael Gutiérrez Girardot. Ideas y Valores, 67(167), 149-176. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n167.55659

Lopera, A. (2019). Nietzsche sobrevolando Iberoamérica. Hallazgos, 17(34), 123-155. https://doi.org/10.15332/2422409X.5339

López, C. (2018). El terreno común de la escritura: Una historia de la producción filosófica en Colombia (1892-1910). Universidad Javeriana.

Meléndez, G. (1992). Los fragmentos póstumos de 1884-1888. En F. Nietzsche, Fragmentos póstumos (G. Meléndez, Ed. y Trad., pp. 65-97). Norma.

Meléndez, G. (2001). La justificación estética del mal en El nacimiento de la tragedia. Ideas y Valores, 116, 103-116. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29232

Meléndez, G. (2011). Filosofia e interpretação no pensamento do jovem Nietzsche. Cadernos Nietzsche, 28, 157-181. https://gen-grupodeestudosnietzsche.net/wp-content/uploads/2018/05/CN_28_073_131_artigo_3.pdf

Meléndez, G. (2017). Es nuestro futuro el que da a nuestro hoy la regla [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60901

Meléndez, G. (Ed.). (2001). Nietzsche en perspectiva. Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia.

Nieto, L. (1996). Economía y cultura en la historia de Colombia. Banco de la República y El Áncora Editores.

Nietzsche, F. (1980). Kritische Studien: Sämtliche Werke (G. Colli & M. Montinari, Eds.). DTV & Walter de Gruyter.

Nietzsche, F. (1997). Genealogía de la moral. Alianza Editorial.

Pachón, D. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano (Vol. 1). Desde Abajo.

Pachón, D. (2018). Nietzsche en España y Colombia: Los casos de María Zambrano y Carlos Arturo Torres. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 59-76.

Pachón, D. (2020). Estudios sobre el pensamiento colombiano (Vol. 2). Desde Abajo.

Pachón, D. (2023). El «nuevo ídolo» y el rebaño: Estado y democracia en Nietzsche. Estudios Políticos, 66, 102-124. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a05

Pachón, D. (2024). La filosofía en la esfera pública: El caso de Laura Quintana. Revista Disertaciones, 13(1), 9–28. https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1356

Paredes, D. (2009). La crítica de Nietzsche a la democracia. Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, R. (2011). Textos reunidos (L. P. París & L. H. Vargas, Eds.). Universidad Nacional de Colombia.

Quintana, L. (2021). Rabia: Afectos, violencia, inmunidad. Herder.

Rodó, J. (1985). Ariel. Ediciones y Distribuciones Alba.

Sanín, B. (1971). De mi vida y otras vidas (Extractos). Instituto Colombiano de Cultura.

Toro, J. (2000). Nietzsche, el Estado y la guerra. Carpe Diem Ediciones.

Torres, C. (2001). Obras (Tomo I). Instituto Caro y Cuervo.

Zuleta, E. (1994a). Sobre la lectura. En Elogio de la dificultad y otros ensayos (pp. 191-201). Fundación Estanislao Zuleta.

Zuleta, E. (1994b). Nietzsche y el ideal ascético. En Elogio de la dificultad y otros ensayos (pp. 145-163). Fundación Estanislao Zuleta.

Zuleta, E. (2006). Comentarios a Así habló Zarathustra de Nietzsche. Hombre Nuevo Editores.

Descargas

Publicado

2025-03-04

Cómo citar

Pachón Soto, D. (2025). Editorial Nietzsche en Colombia: momentos y partícipes de una recepción. Revista Presencias, Saberes Y Expresiones, 3(3). https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3529

Número

Sección

Editorial