Comportamiento ocupacional en adolescentes consumidores y en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas

Autores/as

  • C Barrera
  • M Camaro
  • M Contreras
  • M Jaimes

DOI:

https://doi.org/10.24054/zjsha797

Palabras clave:

comportamiento ocupacional, sustancias psicoactivas, adolescencia

Resumen

Se busca analizar como el consumo de sustancias psicoactivas influye sobre el comportamiento ocupacional de los adolescentes que han adoptado el patrón de consumo frente a aquellos que no son consumidores de ningún tipo de sustancia, evaluando a la capacidad de los mismo para establecer una identidad, competencia ocupacional y desempeñarse de forma funcional en cada uno de sus ambientes de comportamiento ocupacional. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el instrumento Entrevista Histórica de Funcionamiento Ocupacional (OPHI-II). Realizando su aplicación a 61 adolescentes de los cuales 11 son consumidores y 50 no consumidores. Los hallazgos indican que existe extrema disfunción ocupacional en las tres escalas que conforman el instrumento (identidad ocupacional; competencia ocupacional; ambientes de comportamiento ocupacional), así como en la estructuración de rutinas días, cumplimento de las demandas y expectativas de sus roles ocupacionales y presencia de factores de riesgo hacia el consumo de sustancias, razón por la cual es posible asociar que el consumo de sustancias psicoactivas influye en el comportamiento ocupacional del adolescente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Chan EL, Rodríguez FJ, Moral MV. La conducta delictiva del menor en el estado de Jalisco (México). Análisis diferencial de factores psicosociales asociados, como el consumo de drogas. Monografía Personalidad y consumo de drogas. Rev Esp Drogodependencias 2007;32(3):425-440

Farías, Guerra, Cifuentes y Rozas (2010) Consumo problemático de drogas y Terapia Ocupacional: Componentes ocupacionales evaluados durante el proceso de tratamiento

y rehabilitación. Espada JP, Méndez X, Griffin K, Botvin GJ. Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Pap Psicol 2003;84:9-17.

Galduróz JC, Sanchez ZVDM, Opaleye ES, Noto AR, Fonseca AM, Gomes PLS, et al. Fatores associados ao uso pesado de álcool entre estudantes das capitais brasileiras. Rev Saúde Pública 2010; 44:267-73.

Kielhofner Gary, cambio y desarrollo ocupacional, Modelo de Ocupación Humana, Editorial Medica Panamericana 3 edición Pág. 172, 2004 Pratta EMM, Santos MA. O processo saúdedoença e a dependência química: interfaces e evolução. Psicol Teoria e Pesqui. ;25(2):203-11. Polonio López, Begoña, Terapia Ocupacional en la Infancia: teoría y práctica, desarrollo social y juego infantil, Editorial

Médica Panamericana 2008, pag, 67 Soldera M, Dalgalarrondo P, Rodríguez H, Silva C. Uso de drogas psicotrópicas por estudantes: prevalência e fatores sociais associados. Rev.

Saúde Pública 2004; 38 (2): -83

Martínez JM, Robles L. Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema ;13:222-228. Martínez-Lorca M, Alonso-Sanz C. Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas. ¿Existe relación? Adicciones 2003; 15:145-157.

Moruno Pedro y Talavera Miguel, Terapia Ocupacional en Salud Mental, Editorial Elsevier Masson, p. 75, 2011. López-Torrecillas F, Peralta I, Muñoz-Rivas MJ, Godoy JF. Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones 2006;15(2):127-136 Willard & Spackman, Terapia Ocupacional, fundamentos del conocimiento de terapia ocupacional, editorial medica panamericana, edición.Pag.122

Descargas

Publicado

2012-11-08

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Comportamiento ocupacional en adolescentes consumidores y en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. (2012). Cuidado Y Ocupación Humana, 1(1), 63-69. https://doi.org/10.24054/zjsha797

Artículos más leídos del mismo autor/a