Sustainable Education: Building Conscious Human Beings
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i18.3014Keywords:
Educación Sostenible, Seres Humanos, Conciencia, Casa comúnAbstract
Sustainable development has become a global priority where the economy, society, and the environment converge, aiming to meet the needs of the present without compromising the capacity of future generations. For this reason, education for sustainable development seeks to empower students with the knowledge, skills, values, aptitudes, and attitudes necessary to actively contribute to a sustainable future. Furthermore, it plays an essential role in transforming societies toward sustainability. Through learning, students can develop a deep understanding of the interconnections between natural and human systems and acquire the ability to think critically about the implications of decisions and actions in various contexts.
Downloads
References
Bautista-Cerro, M. J., López-Alcarria, A., & González-Rivera, M. D. (Eds.). (2022). Investigar y cómo educar para la sostenibilidad. Principios pedagógicos. Editorial XYZ.
Benayas, J., Marcén, C., Alba, D., & Gutiérrez, J. M. (2017). Educación para la sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas. Fundación Alternativas y Red Española para el Desarrollo.
Blewitt, J. (2004). Educación para el Desarrollo Sostenible: Un Enfoque Crítico (Tesis doctoral). Universidad de Plymouth. Obtenido de http://hdl.handle.net/10026.1/2825
Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. PNUMA.
Calafell, G., & Bonil, J. (2014). Identificación y caracterización de las concepciones de medio ambiente de un grupo de profesionales de la educación ambiental. Enseñanza De Las Ciencias, 32(3), 205-225..
Caride, J. A. (2000). Estudiar ambientes: Análisis de contextos como práctica educativo-ambiental. Oleiros-A Coruña, Concello de Oleiros.
Caride, J. A., & Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.
Collado, J., Falconí, F., & Malo, A. (2020). Educación ambiental y praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y praxis latinoamericana: Revista Internacional De Filosofía Iberoamericana Y Teoría Social, (90), 120-135.
De la Peña, G., & Vinces, R. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
Ferreira, J.-A., Ryan, L., & Tilbury, D. (2007). Integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la formación inicial de docentes en Australia: una revisión de los modelos de desarrollo profesional existentes. Revista de Educación para la Enseñanza, 33(2), 225-239.
Gough, N. (2016). Australian outdoor (and) environmental education research: Senses of "place" in two constituencies. Journal of Outdoor and Environmental Education, 19(2), 2-11.
Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En Matarán Ruíz, A y López Castellano, F. (Eds). La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el post desarrollo (pp. 69-96). Periferias.
Gutiérrez Pérez, J. (1995). La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
Hopkins, C. A. (2002). Educación para el Desarrollo Sostenible: Una Perspectiva Internacional (Trabajo Fin de Maestría). Universidad de York.
Jensen, B.B., & Schnack, K. (2006). The Action Competence Approach in Environmental Education. Environmental Education Research, 12 (3/4).
Jickling, B., & Wals, A. E. J. (2008). Globalización y educación ambiental: una mirada más allá del desarrollo sostenible. En A. E. J. Wals (Ed.), Aprendizaje social hacia un mundo sostenible: principios, perspectivas y praxis (pp. 97-112). Editorial Académica de Wageningen.
Kharrazi, A.; Kudo, S. y Allasiw, D. (2018). Abordar los conceptos erróneos sobre el concepto de resiliencia en la educación ambiental. Sostenibilidad, 10(12).
Luna Nemecio, J. (2019). La Importancia de la Educación para lograr el Desarrollo Social Sostenible. [The Importance of Education to achieve Sustainable Social Development]. Ecocience International Journal, 1(1), 6–11.
Mezirow, J. (2003). Transformative learning as discourse. Journal of Transformative Education, 1(1), 58-63.
Murzi, F. E. (2006). Sentido - significado de la investigación para el desarrollo del país. Docencia universitaria, 7.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev
Ochoa, C. (2018). Desarrollo Sostenible como Estrategia para la Promoción de la Educación Ambiental. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (5), 89-97.
Organización de las Naciones Unidas (2022). Objetivos y metas desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Educación para las personas y el planeta: crear futuros sostenibles para todos; Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245752.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2018). Problemáticas y tendencias de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261445
Ramos, D. I. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Spanish Journal of Comparative Education/Revista Española de Educación Comparada, 20(37), 1-
Rath, B., Das, B., & Panigrahi, J. (2018). Evaluación del Impacto en la Sostenibilidad de los Programas de Desarrollo Emprendidos por las Industrias Mineras como parte de la Responsabilidad Social Corporativa para la Creación de Valor.
Rendón, A. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Equidad y desarrollo, 1(7), 111-129.
Rodulfo - Ochoa, E. (2022). Competencias del Profesor Universitario y Perfil del Egresado en el Programa Educación Mención Biología y Química. Revista
Ruiz, P. A. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo. Universidad de Valencia, 29.
Sauvé, L.; Orellana, I., y Sato, M. (2002): «Introducción», en Textos escogidos eneducación ambiental de una América a otra, Québec, ERE-UQAM-EDAMZ, pp.9-20.
Sen, A (2000). Desarrollo sostenible. Madrid: Planeta.
Singer, P. (2003): Ética mundial, Barcelona, Paidós-Contextos.
Smith, J. (2018). Desarrollo sostenible: Una introducción. Editorial ABC.
Sterling, S. (2001). Educación Sostenible: Re-visioning Learning and Change. Libros Verdes para la Sociedad Schumacher.
Tilbury, D. (2011). Educación para el Desarrollo Sostenible: Un examen experto de los procesos y el aprendizaje. UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190118.
Tilbury, D., & Wortman, D. (2004). Involucrar a las personas en la sostenibilidad. Comisión de Educación y Comunicación, UICN. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2004-055.pdf.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.