Strengthening critical thinking in higher education students
Keywords:
Pensamiento crítico, estudiantes, docentes, habilidades, educaciónAbstract
Strengthening critical thinking in students in the Early Childhood Education program at the University of Pamplona focuses on identifying teachers' needs in pedagogical processes in order to stimulate critical thinking in students. The research was framed within qualitative research, using the Action_Pedagogical research method, under the postulates of Gómez (2009), Paul & Elder (2003), Facione (2007), Porlán (1997), Moreno and Azcarate (2003), among others. Two instruments were used as techniques: the semi-structured interview and the field diary, which records observations related to teaching work during academic sessions, in order to understand their needs on the subject. This allows us to offer an academic proposal with guidelines to the institution to strengthen this skill in students.
Downloads
References
Bracho, K. (2018). Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una experiencia. Praxis, 14(2), 205–214. https://doi.org/10.21676/16574915.2266
Bravo, L. (1999). Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago: Cultural Dynamics.
Bravo, L. (2006). Lenguaje escrito y dislexias. Santiago: Editorial Universidad Católica.
Calderón Astorga. (2004). El proceso del desarrollo del lenguaje oral 5–6.
Campos, L., Cuenca, A., Prieto, L., Rueda, J., & Vargas, Y. (2015). Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137820.pdf
Cassany, D. (1994). Los procesos de escritura en el aula de ELE. En I. Alonso Belmonte (Coord.), Carabela, (Vol. 46, pp. 75 101). Madrid: SGEL.
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. Distrito Federal, México: Paidós.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario.
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos aplicado en la asignatura Tecnología de los Materiales. Ponencia presentada en extenso en el 5to Congreso de Docencia Universitaria e Innovación, Universidad de Lleida, España.
Medina, A., & Domínguez, M. (2003). Modelo para el desarrollo de la formación práctica de los estudiantes de educación. En VII Symposium Internacional sobre el Prácticum, Poio-Pontevedra, del 3 al 5 de julio de 2003.
Mejía de Eslava, L., & Eslava Cobos, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta Neurológica Colombiana, 24(2 Supl. 2), S55–S63.
Morán, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales: Consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 1–13.
Mosquera. (2017). Estilos de aprendizaje. Revista EIDOS, (5), 5–11.
Ortiz, A. (2015). Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológico-espiritual.
Pérez, M. M. O., & Betancur, A. V. (2016). Minería rural en Colombia: El paraíso de la legalidad y la ilegalidad. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(1), 103–113.
Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica: Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional, 26(50), 93–111.
Ratner, C. (1999). Three approaches to cultural psychology: A critique. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 183–194.
Romero, J. (2004). Programas para alumnos con dificultades en el aprendizaje de la comprensión lectora y la composición escrita. En Apuntes editados para el trabajo en clase. Málaga.
Sociedad Cubana de Educadores en Ciencia de la Salud. (2019). Cápsulas educativas o informativas: Un mejor aprendizaje significativo. Editorial Ciencias Médicas, 33(2). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1904/865
Vygotsky, L. (2000). Thought and language. Cambridge, MA: The MIT Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.