This is an outdated version published on 2022-07-18. Read the most recent version.

Factores Internos Escolares: Relaciones Técnicas para la Prestación del Servicio Educativo en Colombia

Authors

  • Liliana M. González C Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Natalia Montaño Peña Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Cristina Álvarez V Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1396

Keywords:

prestación del servicio educativo, factores internos escolares,, relaciones técnicas, educación y calidad

Abstract

El estudio aborda resultados sobre relaciones técnicas para la prestación del servicio educativo de la básica primaria, secundaria y media auspiciado por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). Objetivo: Indagar algunos factores internos de las instituciones que se asocian con la calidad educativa en 32 instituciones de 15 secretarías de educación certificadas en Colombia. Metodología: Estudio de naturaleza mixta, desarrollado en cuatro fases: Diseño y validación de instrumentos, selección de la muestra, recolección de la información y procesamiento de la información. Resultados: Se caracterizó la planificación de las prácticas de enseñanza, satisfacción y expectativas docentes, liderazgo y gestión de los directivos e infraestructura. Conclusiones: Los FIE están relacionados con la calidad de la educación, van más allá de la relación numérica profesor: estudiante y deben ser tenidos en cuenta en las relaciones técnicas para la prestación del servicio educativo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agencia de la Calidad de la Educación. (2018). Informe nacional de la calidad de la educación 2018. Los desafíos de educar para la participación y formación ciudadana. Chile.

Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. En Blanco, R. (Comp). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina. UNESCO, LLECE. Chile.

Coleman, J. (1965). Equality of Educational Opportunity, John Hospkins University. Unites States.

DANE. (2018). Educación formal (EDUC). Bogotá, Colombia: DANE. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#informacion-2018-por-secretaria-de-educacion

Edmonds, R. (1979). Effective schools for the urban poor. Educational leadership, 37(1), 15-24.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodologías de Investigación (6ta. ed.), Mcgraw-hill. México.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: El paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6to. Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexologia, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México.

Herrera, M. (1993). Las escuelas de prestigio y las redes escolares exitosas en Venezuela: un estudio crítico. Convenio CICE/CINTERPLAN. Caracas, Venezuela.

Herrera, M. y Díaz, J. (1991). Descripción específica del estudio evaluativo acerca de la gestión y uso óptimo de los recursos de la red escolar Fe y Alegría. Documento inédito, UNESCO-CENDES-CICE. Venezuela.

Herrera, M. y López, M. (1992). Estudio comparativo de Fe y Alegría y Escuelas Oficiales (nacionales y municipales). Banco Mundial/CICE.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Características de los colegios eficaces de bajo nivel socioeconómico. Icfes.

Jencks, C.S., Smith, M., Acland, H., Bane, M.J., Cohen, D., Gintis, H., Heyns, B. y Michelson, S. (1972). Inequality: a reassessment of the effect of family and schooling in America. Basic Books.

Lastra, E. F. (2001). La efectividad escolar: un estudio de las escuelas primarias públicas en una ciudad mexicana (Tesis doctoral inédita). Universidad de Stanford. Estados Unidos.

Murillo, F.J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación en eficacia escolar en América Latina y el Caribe. En Blanco, R. (Comp). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina. UNESCO, LLECE. Chile.

Plowden, B. (1967). Children and their primary schools: A report of the Central Advisory Council for Education (England) Vol. 1: Report. HM Stationery Office.

Smith, M. (1972). Equality of educational opportunity: the basic findings reconsidered. En F. Mosteller y D.P. Moynihan (Eds.), On equality if educational opportunity. Vintage Books.

UNESCO. (1997). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado (PERCE). UNESCO. Chile.

UNESCO. (2006). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Los Aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: resumen ejecutivo del primer reporte de resultados del Segundo Estudio Regioal Comparativo y Explicativo (SERCE). UNESCO. Chile.

UNESCO. (2013). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación Tercer estudio regional explicativo y comparativo (TERCE). UNESCO. Chile.

UNESCO. (2019). Estudio regional comparativo y explicativo manual de orientación para las escuelas y docentes (ERCE). UNESCO. Chile.

Weber, G. (1971). Inner-city children can be taught to read: four successful schools. Council for Basic Education.

Wilches, L.A. (2010). Estudio de factores asociados a la calidad de la educación escolar de Bogotá. Educación y ciudad. (19). 57-68.

Published

2022-07-12 — Updated on 2022-07-18

Versions

How to Cite

González C, L. M., Montaño Peña , N., & Álvarez V , C. (2022). Factores Internos Escolares: Relaciones Técnicas para la Prestación del Servicio Educativo en Colombia . CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(14). https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1396 (Original work published July 12, 2022)