La fotografía como estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje del medio ambiente con los estudiantes de noveno grado del Colegio Cambridge School de Pamplona. Una experiencia pedagógica

Autores/as

  • Julieth Efigenia Rojas Rojas Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Didáctica, fotografía, medio ambiente, periodismo

Resumen

La implementación didáctica de la fotografía en el aula, empieza a convertirse para quienes la utilizan, como un medio de persuasión capaz de convencer y transformar el acontecer diario. La fotografía como recurso visual didáctico permite concebir variados métodos educativos por su elevada propagación de consumo y medio de expresión, unido a las devociones de quienes trabajan con ella; desde la investigación de un entorno y su representación por medio de las imágenes. Con la fotografía se elaboran códigos de entendimiento, interpretación y transformación de la realidad para mejorar los alcances en los procesos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Árias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme.

Ausubel, P. (1976). Psicología educativa. Editorial Trillas.

Ávila, R. (1988). Imagen fotográfica: Las primeras décadas de fotografía en Tunja. Editorial UPTC.

Aznar, P. (1995). Estrategias didácticas en el aula: La alegría de enseñar. Barcelona: Paidos.

Banks, M. (1995). La fotografía como herramienta en la investigación exploratoria. Paidos.

Bacheta, V. (2000). Ponencia: Perfil del periodista ambiental. Porto Alegre.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Paidos.

Berger, J. (2010). Modos de ver. Gustavo Gili.

Calvo, H. (1997). El nuevo periodismo de la ciencia. Quito: Ediciones Ciespal.

Costa, J., & Moles, A. (1987). La imagen didáctica. Editorial CEAC.

Díaz, A. (1993). Tarea docente: Una perspectiva didáctica grupal y social. Nueva Imagen.

Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill.

Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. Paidos.

Fernández, R. (2004). Periodismo ambiental y periodismo sostenible. Revista Ámbitos, 11.

Ferrer, A. (2003). Periodismo científico y desarrollo: Una mirada desde América Latina. Mérida: Ediciones del Rectorado, ULA.

Larena, A. (2002). Ciudadanía planetaria. Federación Internacional de Periodistas Ambientales. Manual del uso del lenguaje visual. (2005).

Mouly, G. (1978). Research educativo: La ciencia, el arte y las investigaciones. Allyn and Bacon.

Novak, J. (1988). Teoría y práctica de la educación. Ediciones Alianza Universidad.

Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Universidad de Deusto.

Sánchez, A. P., Porras D., & Montoya, D. (2003). Lectura de imágenes fotográficas por parte de analfabetas y neolectores adultos (Tesis de Maestría en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Medellín.

Shuell, T. (1988). El papel del estudiante en el aprendizaje de la instrucción: La psicología contemporánea para la educación. Editorial Brooks.

Sontag, S. (1982). Sobre la fotografía. Editorial Edhasa.

Vásquez, F. (2003). Rostros y máscaras de la comunicación. Editorial Zuluaga.

Vilches, L. (1987). La teoría de la imagen periodística. Ediciones Pirámide.

Bravo, N. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/...nOCeKJfiePoMu5uA/edit (Consulta: septiembre 24, 2014).

Informe Brundtland. (1987). Nuestro futuro común. Recuperado de www.aytotoledo.org/medioambiente/a21/BRUNDTLAND.pdf (Consulta: agosto 4, 2014).

Lynton, C., & Keith, A. (1993). Ecología, ciencia y política medioambiental. Recuperado de www.casadellibro.com/libros/ciencias/ecologia/medio-ambiente (Consulta: noviembre 3, 2014).

Marqués, P. (2001). Didáctica: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. Recuperado de www.redescepalcala.org/inspector/.../PROCESOS%20DE%20EA.pdf (Consulta: septiembre 2, 2014).

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 (1994). PRAES. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/article-104167.html (Consulta: octubre 4, 2014).

Ramírez, E. (1997). Estudios sobre información periodística especializada. Valencia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8494225626 (Consulta: noviembre 3, 2014).

Robson, M. (1997). La fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Recuperado de catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/...r.../capitulo3.pdf (Consulta: noviembre 5, 2014).

Vacarini, V. (s.f.). La comunicación en el aula: Estrategias para mejorar el aprendizaje y fortalecer el vínculo alumno-docente. Recuperado de www.academia.edu/4739847/La_comunicación_en_el_aula (Consulta: noviembre 18, 2014).

Descargas

Publicado

2017-10-31

Cómo citar

Rojas Rojas, J. E. (2017). La fotografía como estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje del medio ambiente con los estudiantes de noveno grado del Colegio Cambridge School de Pamplona. Una experiencia pedagógica. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(3), 24–37. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1768

Número

Sección

Artículos