Los masajes intrabucales y faciales. Una mirada fisiológica para el tratamiento logopédico

Autores/as

  • María Mercedes Arredondo Kassabb Universidad de Ciencias Pedagógicas Cuba

Palabras clave:

Intrabucales, faciales, fisiología logopédica

Resumen

El hombre es un ser social que piensa, habla, razona y esto está estrechamente relacionado con el nivel de desarrollo alcanzado por su sistema nervioso central y las estructuras corticales superiores, principalmente el lóbulo frontal, quien regula los movimientos voluntarios y las acciones en estados de activación, que los prepara para resolver la programación de las formas más altamente organizadas de la actividad humana. La flexibilidad, plasticidad y capacidad del cerebro para procesar los cambios que caracterizan los fenómenos biológicos, físicos, medioambientales, psíquicos, genéticos y adquiridos que actúan sobre esas estructuras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, R. D., & Victor, M. (1981). Principles of neurology. New York: McGraw-Hill Book Co.

American Heart Association. (1991). The National Health and Nutrition Examination Survey II, 1976–80: Heart and stroke facts. Dallas.

Álvarez, E., et al. (2013). Anatomía y fisiología humanas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Arredondo, K. M. M. (2014). Una concepción de rehabilitación para la corrección y compensación fisiológica de los trastornos que afectan el lenguaje y la comunicación de los niños(as) con necesidades educativas especiales. Revista IPLAC, (Artículo), 12.

Artur, C. G. (1971). Tratado de fisiología médica (4ª ed., cap. 58, p. 678). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bamford, J., Sandercock, P., Dennis, M., et al. (1990). A prospective study of acute cerebrovascular disease in the community: The Oxfordshire Community Stroke Project, 1981–86. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 53, 16–22.

Congreso Internacional de Pedagogía. (s.f.). Curso 44: Prevención educativa: Un concepto a debate en el ámbito escolar, familiar y comunitario.

Fernández Pérez de Alejo, G. (2008). La atención logopédica en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Guirado Rivero, V. C. (2009). Recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Héctor, R. M., Rangel Guerra, R. A., & Marfil Rivera, A. (1995). Cost of stroke in Mexico. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 5(4), 244–247.

Hier, D. B., Foulkes, M. A., Swiontoniowski, M., et al. (1991). Stroke recurrence within two years after ischemic infarction. Stroke, 22, 155–161.

Martínez, H. R., Rangel Guerra, R. A., & Marfil Rivera, A. (1995). Cost of stroke in Mexico. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 5(4), 244–247.

Massaro, A. R., Sacco, R. L., Mohr, J. P., et al. (1991). Clinical discriminators between lobar and subcortical hemorrhage. Neurology, 41, 1881–1885.

MINED. (2009). IX Seminario Nacional para Educadores. 2da parte. Ciudad de La Habana.

Plan Nacional de Desarrollo 1995–2000. (s.f.). Cuba.

Prives, M., et al. (1981). Anatomía humana. Moscú: Editorial MIR.

Rodríguez Rivero, A. C. (2009). Prevención y educación preescolar: Selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vigotski, L. S. (1989). Fundamentos de defectología (Obras completas, Tomo 5). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vigotski, L. S. (1995). Obras escogidas (Tomos I, III). Madrid: Ediciones Visor.

Descargas

Publicado

2017-10-31

Cómo citar

Arredondo Kassabb, M. M. (2017). Los masajes intrabucales y faciales. Una mirada fisiológica para el tratamiento logopédico. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(3), 11–23. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1767

Número

Sección

Artículos