Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la educación afectivo sexual y reproductivo en educandos de educación Básica Primaria

Autores/as

  • Kelly Johanna Lozano Lázaro Secretaria Departamental de Educación. Colombia
  • María Alejandra Rivera Ibáñez Secretaría Departamental de Educación Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1382

Palabras clave:

Educación sexual, estrategias metodológicas, afectividad, reproducción, sexualidad

Resumen

La presente investigación, Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la educación afectivo sexual y reproductivo en educandos de educación básica primaria; tuvo como objetivo, proponer estrategias metodológicas que fortalecen la educación afectivo sexual y reproductivo en educandos del 5º grado de primaria de la institución Nuestra Señora de Belén sede Nº21 de Cúcuta, Norte de Santander, república de Colombia, con enfoque cualitativo y metodología de investigación acción; los informantes clave fueron el grado 5º con 26 estudiantes, como instrumento de recolección de información se diseñó la entrevista semiestructurada, en conclusión La educación sexual es fundamental reforzarla de este modo se prepara a los estudiantes para enfrentar la vida de manera responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, M. (2009). El papel de los adultos en el desarrollo del niño. Revista Digital Transversalidad Educativa, (27), 15–21.

Axline, V. (s.f.). Play Therapy. Houghton Mifflin Company.

Batista, A., & Díaz, T. (2005). El sentido psicológico del embarazo en adolescentes gestantes. Santiago.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Pearson Educación.

Carver, P. R., Yunger, J. L., & Perry, D. G. (2003). Gender identity and adjustment in middle childhood. Sex Roles, 49(3-4).

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Programa de educación para la sexualidad: antecedentes, programa general y ¿por qué educar para la sexualidad? Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-172453.html

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Cuevas, J. (2012). Improving secondary students’ reading comprehension through the use of advance organizers. The Georgia Journal of Reading, 35(1), 29–38.

Cuevas, M. (2012). Actitud de los padres y madres ante la educación sexual de sus hijos/as de 3 a 6 años [Tesis de postgrado, Universidad de Almería].

Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2).

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción (1ª ed.). Madrid: Morata.

González, I. (2015). Estrategias de elaboración de aprendizaje para incrementar el rendimiento académico en matemática de los alumnos de tercero básico [Tesis de postgrado, Universidad Rafael Landívar].

Gravini, M. (2009). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(3).

Gros, B. (2000). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza (Vol. 1). Barcelona: Gedisa Editorial.

Jaimes, R. (1983). Sexualidad humana y relaciones personales. Federación Internacional de Planificación de la Familia.

Justicia, F., & Beltrán, M. (1996). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101–128.

Kozier, B. (2005). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

La Corte Constitucional. (s.f.). Educación sexual integral en Colombia: sin cátedra, pero con derechos. Profamilia. https://profamilia.org.co/educacion-sexual-integral-en-colombia-sin-catedra-pero-con-derechos

Lameiras, M., & Rodríguez, Y. (2007). Intervención y evaluación de un programa de educación afectivo-sexual en la escuela para padres y madres de adolescentes. Perspectivas en Psicología, 3(2), 191–202.

López, M. (2009). Educación y diversidad. Revista Educación y Diversidad, 1, 37–60.

López, P., & Fachelli, S. (1999). El diseño de la muestra. En Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Martín, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. Comunicación, Lenguaje y Educación, (15), 63–67.

Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en los albores del siglo XXI. En D. Forteza & M. R. Rosselló (Eds.), Educación, diversidad y calidad de vida. Palma: Universitat de les Illes Balears.

Medrano, B. (2006). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Maestro Innovador. Huancayo, Perú.

Mogie, M. (1992). The Evolution of Asexual Reproduction in Plants, p. 10.

Molina, D. (2009). Hacia una educación integral: Los elementos clave en la escuela de la vida. Barcelona: Erasmus Ediciones.

Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, (21), 13–33.

Parada, J. (2011). Proyecto educativo sobre higiene personal dirigido a los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia, Cantón Olmedo, Provincia Manabí [Trabajo de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].

Parada, J. (2011). Hábitos higiénicos en educación primaria. Recuperado de https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2100/1/Len_Expsito_Francisco_TFG_EducacinPrimaria.pdf

Perkins, D. (2006). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Potter, P., & Perry, A. (2003). Fundamentos de enfermería (5ª ed.). Barcelona: Océano.

Pruzinsky, T., & Cash, T. (1990). Integrative themes in body-image development, deviance, and change. En T. F. Cash & T. Pruzinsky (Eds.), Body images: Development, deviance and change (pp. 337–349). New York: The Guilford Press.

Quintero, Y. (2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27), 1–5.

Ríos, M. H. A. (2017). El proceso de codificación en la investigación cualitativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 3–5. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm

Salazar, L. (2016). Representaciones sociales de los docentes en casos de abuso sexual de los estudiantes con discapacidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, R. (2009). Psicología y dependencia: De la ley a la intervención psicosocial. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Sierra Bravo, R. (1986). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson Editores Spain.

Sileoni, A. (2006). Educación sexual en la escuela. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Skliar, C., & Téllez, M. (2008). Conmover la educación: ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó/ICE.

Torres, M., & Gómez, R. (2009). Propuesta de estrategias metodológicas basada en el enfoque problémico para mejorar la resolución de problemas aritméticos con enunciados verbales.

Trickett, P., Noll, J., Susman, E., Shenk, C., & Putnam, F. (2010). Attenuation of cortisol across development for victims of sexual abuse. Developmental Psychopathology, 22, 165–175.

UNESCO. (2016). Educación para la ciudadanía, la salud y desarrollo sostenible.

UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en evidencia.

Universidad Central de Chile. (2017). Manual de apoyo docente: Evaluación para el aprendizaje. Dirección de Calidad Educativa, Vicerrectoría Académica.

Vargas, G. (2010). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolb, 1(3–4).

Yeiner. (2015). El rol del docente frente a la educación sexual en las escuelas. Recuperado de https://www.studocu.com/co/document/universidad-surcolombiana/psicologia-del-aprendizaje/el-rol-del-docente-frente-a-la-educacion-sexual-en-las-escuelas/7777846

Descargas

Publicado

2022-07-12 — Actualizado el 2022-07-31

Cómo citar

Lozano Lázaro, K. J., & Rivera Ibáñez, M. A. (2022). Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la educación afectivo sexual y reproductivo en educandos de educación Básica Primaria. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(14), 1–28. https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1382

Número

Sección

Artículos