Clasificacion de las afasias desde la perspectiva neurocognitiva

Autores/as

  • Felipe Henríquez Valenzuela Universidad Internacional de Florida

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i2.2109

Palabras clave:

procesamiento lingüístico., perspectiva cognitiva , neurocognitiva , afasias

Resumen

Introduccion: Desde la perspectiva cognitiva en el estudio de las afasias, se sabe que la variedad de pacientes afásicos es mayor de la que recoge la clasificación tradicional en síndromes, de ahí que el postulado más radical dé cuenta de que cada persona afásica es particular no pudiendo ser clasificada en forma precisa en un síndrome. El propósito de este estudio fue obtener evidencia en torno a la posibilidad de clasificar a los sujetos con afasia de acuerdo con el desempeño en un conjunto de tareas de procesamiento lingüístico.

Descargas

Citas

Ardila, A. Las Afasias. Department of Communication Sciences and Disorders: Florida International University. Miami, Florida, EE.UU; 2006.

Benedet, M.J. Acercamiento Neurolingüístico a las Alteraciones del Lenguaje. Fundamento Teórico de la Neurolingüística. Procesamiento Normal del Lenguaje. Volumen I. Madrid: Editorial EOS; 2006.

Benson, D.F. Classical Syndromes of Aphasia. En: Boller, Grafman, Rizolatti, Goodglass eds. Handbook of Neuropsychology. Oxford: Elsevier. 1988; 1: 267-280.

Benson, D.F. y Ardila, A. Aphasia: A clinical perspective. New York: Oxford University Press; 1996.

Brain, L. Alteraciones del Lenguaje. Editorial Médica Panamericana; 1980.

Caramazza, A. The logic of neuropsychological research and the problem of patient classification in aphasia. Brain and Language. 1984; 21: 9-20.

Caramazza, A. y Badecker, W. Clínical syndromes are not God’s gift to cognitive neuropsychology: A reply to a rebuttal to an answer to a response to the case against syndrome-based research. Brain and Cognition. 1991; 16: 211-227.

Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R. Y Ziegler, J. DRC: A Dual Route Cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological Review. 2001; 108: 204-256.

Cuetos, F. Evaluación de las Afasias desde la Neuropsicología Cognitiva. Revista Chilena de Fonoaudiología. 2003; 4 (1): 7-16.

Cuetos, F. Y González-Nosti, M. Beta. Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos. Madrid: Editorial EOS. España; 2009.

Cuetos, F., Gonzalez-Nosti, M., Martínez, M., Olmedo, A. Y Dioses, A. ¿Síndromes o síntomas en la evaluación de los pacientes afásicos? Psicothema. 2010; 22 (4): 715-719.

Fernández Guinea, S. Y López-Higes, R. Guía de intervención logopédica en las afasias. Madrid: Editorial Síntesis; 2005.

Goodglass, H. Y Kaplan, E. Evaluación de la Afasia y de Trastornos Relacionados. Segunda Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1996.

Goodglass, H., Kaplan E. Y Berresi, B. Evaluación de la Afasia y de Trastornos Relacionados. Tercera Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005.

Helm-Estabrooks, N. Y Albert, M. Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. Metodología de la Investigación. Mèxico: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004.

Manning, L. Introducción a la Neuropsicología Clásica y Cognitiva del Lenguaje. Barcelona: Editorial Trotta; 1992.

Marshall, J.C. The description and interpretation of aphasic language disorder. Neuropsychologia.1986; 24: 5-24.

Peña-Casanova, J. Y Pérez Pamies, M. Rehabilitación de la Afasia y Trastornos Asociados. Barcelona: Editorial Masson; 1995.

Whitworth, A., Webster, J. Y Howard, D. A cognitive neuropsychological approach to assessment and intervention in aphasia. Hove: Psychology Press; 2005.

Descargas

Publicado

2016-06-08

Cómo citar

Henríquez Valenzuela, F. (2016). Clasificacion de las afasias desde la perspectiva neurocognitiva. Revista Científica Signos Fónicos, 2(2), 22–23. https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i2.2109

Número

Sección

Artículos