Normas Éticas de Publicación

Revista Ciencias Básicas en Salud (CBS)

La Revista Ciencias Básicas en Salud (CBS) impulsa la adopción de prácticas ejemplares basadas en estándares éticos de publicación entre todos los colaboradores, alineándose con las pautas del Comité de Ética en la Publicación (COPE). En consecuencia, se aboga por el máximo rigor tanto en la evaluación como en el proceso de publicación, siguiendo los principios de un comportamiento ético ejemplar por parte de todas las partes involucradas en el proceso editorial: autor, editor de la revista, revisor y editorial.

En la Revista CBS, cada artículo presentado se evalúa y publica según sus méritos y contribuciones científicas, garantizando la implementación de las prácticas más adecuadas en cada etapa del proceso de publicación. Se lleva a cabo una exhaustiva revisión de los manuscritos para detectar posibles casos de plagio utilizando la herramienta Turnitin. Además, cada artículo sometido a revisión para su publicación debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Consentimiento: Todos los autores otorgan su consentimiento para el envío y la publicación del artículo sometido a evaluación.
  • Originalidad del trabajo: El artículo enviado a revisión es original, no ha sido previamente publicado y no se ha enviado simultáneamente para evaluación en otra revista.
  • Consentimiento para reproducir un trabajo: El artículo no incluye material original copiado de otros autores sin su consentimiento, y en caso de utilizar material de otros autores, se debe indicar claramente su consentimiento para su reproducción impresa y electrónica.
  • Investigaciones previas: Toda la información derivada de estudios anteriores, incluida en el artículo sometido a revisión, se referencia debidamente. En caso de ser un análisis de una propuesta previamente publicada, se debe citar adecuadamente.
  • Archivos de la revista: El artículo sometido a revisión se conservará en los archivos de la Revista CBS y se considerará una publicación válida siempre que cumpla con cada uno de los criterios anteriores.
  • Comité Revisor: Los miembros del Comité Revisor no mantienen relación alguna, ya sea laboral, académica o personal, con los autores.

1. Integridad de la Investigación

1.1. Conducta Inadecuada en la Investigación

La conducta inadecuada en la investigación abarca la fabricación, falsificación o plagio al proponer, llevar a cabo o revisar investigaciones, así como al informar sus resultados. Si el Comité Editorial detecta indicios de esta conducta, iniciará una investigación solicitando la colaboración de la institución respaldante, empleador, patrocinador o entidad nacional competente.

1.2. Informe de Irregularidades

Las denuncias sobre irregularidades en la investigación, presentadas por individuos identificados o de manera anónima, serán objeto de investigación solo si se acompañan de la evidencia correspondiente.

1.3. Fabricación/Falsificación y Manipulación de Imágenes

Aunque en ocasiones se requiere la edición de imágenes para resaltar ciertas características, la manipulación inapropiada de estas puede generar resultados engañosos. Los investigadores deben informar sobre cualquier edición de imágenes, siguiendo estas recomendaciones: las características específicas no deben ser alteradas, las imágenes originales e inéditas deben presentarse junto con cualquier modificación destinada a ser publicada. Los ajustes en brillo o contraste solo son aceptables cuando se aplican de manera uniforme a toda la imagen sin distorsionar su significado.

1.4. Plagio

El plagio, que implica copiar o mal utilizar la propiedad intelectual de otra persona, está estrictamente prohibido. La Revista Ciencias Básicas en Salud (CBS) realiza una exhaustiva revisión de plagio en todos los manuscritos.

1.5. Publicación Duplicada y Redundante de Datos

Los investigadores deben evitar la publicación de datos divulgados previamente como originales. La reedición o republicación de datos es permitida siempre que se realice con el debido reconocimiento.

2. Normas y Procesos Editoriales

2.1. Autoría

  • La secuencia de autores debe reflejar adecuadamente las contribuciones científicas o profesionales.
  • Todos los autores deben firmar una autorización, indicando su nivel de participación.
  • Contribuciones no cumplientes con criterios de autoría deben figurar en agradecimientos con permiso.

2.2. Revisión por Pares

La Revista emplea un sistema de revisión doble ciego para todos los artículos sometidos. La sección editorial no se somete a revisión por pares.

2.3. Conflicto de Intereses

Editores, autores y revisores deben divulgar cualquier conflicto de interés que pueda afectar su capacidad para presentar o revisar un manuscrito de manera objetiva.

3. Tratamiento de Denuncias, Quejas y Apelaciones

La Revista Ciencias Básicas en Salud (CBS) se compromete a recibir denuncias, quejas y apelaciones a través del correo electrónico cbs@unipamplona.edu.co. Estas serán gestionadas por el Editor Jefe y manejadas con la máxima confidencialidad para preservar el anonimato del denunciante.

La Revista mantiene un riguroso control ético editorial y sigue el protocolo establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) para abordar las presuntas faltas.

4. Obligaciones de los Autores

  • Fuentes de información: Los autores deben presentar en detalle procedimientos y cálculos en sus artículos.
  • Originalidad y plagio: La cita correcta de autores, colaboradores y fuentes es esencial.
  • Publicación redundante o concurrente: Los autores deben evitar publicar manuscritos esencialmente iguales en más de una revista.
  • Análisis de Similitud: La Revista CBS utiliza la herramienta Turnitin para detectar plagio.

5. Obligaciones del Editor

  • Decisión de publicación: El Editor decide qué artículos se publicarán basándose en informes de revisores.
  • Juego limpio: Las evaluaciones se realizan sin sesgos de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico o política.
  • Revisión de pares: Asegura un proceso de revisión justo, imparcial y oportuno.

6. Obligaciones de los Revisores

  • Contribución a decisiones editoriales: La revisión por pares ciega es esencial para la toma de decisiones editoriales.
  • Puntualidad: Los revisores deben notificar si no pueden revisar en el plazo establecido.
  • Normas de objetividad: La revisión se realiza de manera objetiva, evitando críticas personales.