Efecto antioxidante de polifenoles presentes en la cascarilla de café (coffea arabica) en aceites de fritura oxidados
DOI:
https://doi.org/10.24054/6fambh34Palabras clave:
aceite, antioxidante, cascarilla, polifenoles, recalentamientoResumen
El estudio se enfocó en la evaluación del impacto de la cascarilla de café (Coffea arabica) como antioxidante en la estabilidad oxidativa de aceites de fritura, comúnmente utilizados en restaurantes y hogares. Materiales y métodos. La metodologia de la investigación se realizó en 4 fases que fueron, recolección de materia prima (aceite de fritura y Coffea arabica, la segunda la extracción de compuestos fenólicos presentes en la cascarilla de café mediante el método de Soxhlet, la tercera consistió en la identificación de los polifenoles presentes en la cascarilla, y por último el análisis de espectrofotometría de los diferentes tratamientos aplicados en el aceite y variabilidad de estos. Resultados revelaron que el aceite extraído actuó como agente antioxidante, mostrando una eficacia significativa frente aceites oxidados de 10 restaurantes. Las mediciones de absorbancia indicaron disminución progresiva, permitiendo evaluar la actividad antioxidante, se destacó la muestra R7 con una actividad del 99% en los primeros 60 minutos y del 84% al finalizar los 180 minutos. Las muestras R1, R3 y R7 presentaron índices de acidez más altos, mientras que las muestras R1, R10 y R7 exhibieron los mayores índices de peróxidos, asociados a la exposición a altas temperaturas. Todas las muestras presentaron un pH inferior a 2, revelando una naturaleza ácida atribuida a la formación de ácidos grasos libres durante el recalentamiento del aceite. Conclusión: estos hallazgos subrayan la viabilidad del uso de la cascarilla de café como fuente natural de antioxidantes para los aceites de fritura en entornos culinarios.
Descargas
Referencias
Baca Ruiz, A. M. (2019). Determinación de las características fisicoquímicas del aceite residual de frituras de los establecimientos de comida del mercado municipal de Huamachuco. https://hdl.handle.net/20.500.14414/13350
Bejarano Roncancio, J. J., & Suárez Latorre, L. M. (2015). Algunos peligros químicos y nutricionales del consumo de los alimentos de venta en espacios públicos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(3), 349-360. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v47n3-2015011
Bonilla, N., Pérez, M., & Millán, J. (2021). El uso inadecuado de aceites de frituras genera malonaldehído, sustancia tóxica para la salud. DIXI 33, enero-junio 2021, 1-35. DOI: https://doi.org/10.16925/2357-5891.2021.01.01
Borrelli, R. C., Esposito, F., Napolitano, A., Ritieni, A., & Fogliano, V. (2004). Characterization of a new potential functional ingredient: coffee silverskin. Journal of agricultural and food chemistry, 52(5), 1338-1343. https://doi.org/10.1021/jf034974x
Calsada Uribe Nataly Jullyet.; Caballero Pérez Luz Alba; Soto Tolosa Erika Paola. (2022). Elaboración de una barra proteica con recubrimiento de un gel energético a base de café. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN Impreso 1692-7125 ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 20 N° 2. Pp: 5 - 23. DOI: https://doi.org/10.24054/limentech.v20i2.2282.
Castañeda, M. O. G., Sanchez, L. M. N., Bravo, J. V., Muñoz, M. D., & Gáfaro, D. E. (2023). Evaluación fisicoquímica del aceite obtenido de la borra de café (Coffea arabica) empleando diferentes métodos de extracción para su potencial uso en la producción de biodiesel. CITECSA, 15(25), 21-27.café https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/345
Cruzalegui, R. J., Güivin, O., Fernández-Jeri, A. B., & Cruz, R. (2021). Caracterización de compuestos fenólicos y actividad antioxidante de pulpa de café (Coffea arabica L.) deshidratada de tres fincas cafeteras de la región Amazonas (Perú). Información tecnológica, 32(5), 157-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000500157
Duangjai, A., Suphrom, N., Wungrath, J., Ontawong, A., Nuengchamnong, N. y Yosboonruang, A. (2016). Comparación de las actividades antioxidantes y antimicrobianas y los perfiles químicos de tres extractos acuosos de pulpa de café (Coffea arabica L.). Investigación en medicina integrativa , 5 (4), 324-331. https://doi.org/10.1016/j.imr.2016.09.001
Fonseca-García, L., Calderón-Jaimes, L. S., & Rivera, M. E. (2014). Capacidad antioxidante y contenido de fenoles totales en café y subproductos del café producido y comercializado en Norte de Santander (Colombia). Vitae, 21(3), 228-236. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-40042014000300008&script=sci_arttext
Fuentes, A.; Fuentes, C. (2023). Determinación del índice de peróxidos en grasas comestibles. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/194295
Gemechu, FG (2020). Aprovechamiento de las cualidades nutricionales, las actividades biológicas y las propiedades tecnológicas de los subproductos del café en la formulación de alimentos funcionales. Tendencias en ciencia y tecnología de los alimentos , 104 , 235-261. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.08.005
Guerra, L. (2020). Diseño de sistemas nanoparticulares lipídicos para co-administración de teofilina y ciprofloxacino en el tratamiento de la fibrosis quística. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282521
Jiménez Del Pino, A., Wright, V., & Micheli, C. (2020). Comparación de la actividad antioxidante de los productos de la Reacción de Maillard en papas sometidas a distintos procesos de cocción. https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1576
López Cruz, O. I. (2022). Propuesta técnica para la producción de biodiésel a pequeña escala a partir de aceite desechado de frituras de los locales de comida de la ciudad de Chiclayo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10777
Maldonado, L., & Cardona, J (2021). Evaluación de la calidad fisicoquímica del aceite de fritura en dos centros de servicios alimentarios en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/items/e8cbb1b7-de65-4543-91bd-7e5e6a8a8bf7
Marchesino, M. A., López, P. L., Guerberoff Enemark, G. K., & Olmedo, R. H. (2020). Los procesos de fritura y su relación con los valores nutricionales y la inocuidad: una visión integral desde la seguridad alimentaria. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/28927
Martínez, C. (2020). Estudio de la estabilidad y la toxicidad de una solución de teobromina con efecto neuroprotector para Alzheimer en un modelo murino. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1880
Martínez, Y. H. (2022). Estudio clínico de un nuevo tratamiento de la litiasis úrica con Teobromina y un basificante urinario (Doctoral dissertation, Universitat de les Illes Balears). https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/159820
Montenegro-Bonilla, D. M., Flores-Flores, N. L., Rodriguez-Lira, B. M., Arriaga-Montiel, N. I., Yáñez-Chávez, D. I., & Ramírez-Moreno, E. (2023). Análisis de los aceites vegetales y su estabilidad en la fritura. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 11(22), 58-66. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10217
Montes, N., Millar, I., Provoste, R., Martínez, N., Fernández, D., Morales, G., & Valenzuela, R. (2016). Absorción de aceite en alimentos fritos. Revista chilena de nutrición, 43(1), 87-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000100013
Mosquera, N. B., Garzón, M. F. P., & Estupiñán, J. C. M. (2021). El uso inadecuado de aceites de frituras genera malonaldehído, sustancia tóxica para la salud. Dixi, 23(1), 35 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8301378
Pascual, C., & Tarquino, C. (2020). Evaluación de las características físico químicas del aceite de café arábigo (Coffea arabica L) y su aplicación en la agroindustria. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/879
Puertas-Mejía, M. A., Villegas-Guzmán, P., & Alberto Rojano, B. (2013). Borra de café colombiano (Coffea arabica) como fuente potencial de sustancias con capacidad antirradicales libres in vitro. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 18(3), 469-478. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962013000300013&script=sci_arttext
Rivera, S. C. T. (2023). Residuos del procesamiento del fruto de café como fuente natural de antioxidantes para la industria cárnica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8912182
Rodríguez, A., & Hernández, M. (2021). Caracterización físico-química y obtención de emulsiones a partir del aceite de semilla de sacha inchi. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8742763
Saavedra Torres, J. D., & Gómez Arboleda, J. S. (2023). Monitorización ultrasónica de las propiedades viscoelásticas de aceites de fritura. https://red.uao.edu.co/entities/publication/d695d1c6-4a57-4ba8-bfad-0f3bee798fdc
Serna-Jiménez, J. A., Torres-Valenzuela, L. S., Martínez-Cortínez, K., & Hernández-Sandoval, M. C. (2018). Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos. Revista Ion, 31(1), 37-42. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018006
Suaterna Hurtado, A. C. (2009). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura. Perspectivas en nutrición humana, 11(1), 39-53. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-41082009000100004&script=sci_arttext
Tian, Q., Wei, S., Su, H., Zheng, S., Xu, S., Liu, M., ... y Li, J. (2022). Actividad bactericida del ácido gálico contra Escherichia coli resistente a múltiples fármacos. Patogénesis Microbiana , 173 , 105824. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2022.105824
Vega, A., & Torres, L. (2021). Evaluación De Compuestos Fenolicos De (Citrus sinensis) Y Su Capacidad Antioxidante. Ciencia En Desarrollo, 12(2). https://doi.org/10.19053/01217488.v12.n2.2021.11635
Vega, N. A., Villada Castillo, D. C., & Becerra Moreno, D. (2024). Antimicrobial effect of polyphenolic extracts present in ananas comosus. Ingeniería y competitividad, 26(2). https://doi.org/10.25100/iyc.v26i2.14003
Villasmil, N. R., Montilla, J. M., Henríquez, A. B., Ramírez, A. F., & Villasmil, E. R. (2020). Efectos Metabólicos de La Reutilización de Aceites Comestibles Recalentados y Oxidados. Avances en Biomedicina, 9(2), 58-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8467564
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.



