Desarrollo de ayuda ergogénica con adición de cepas probióticas y zinc para deportistas de resistencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/wzr7bc39

Palabras clave:

Alimentos Funcionales, Deporte, Probiótico, Rendimiento Atlético, Sistema Inmunológico

Resumen

La suplementación con probióticos específicos, como Bifidobacterium animalis, Lactobacillus helveticus y Lactobacillus casei Shirota, ha demostrado disminuir la frecuencia, gravedad y duración de las infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS), que afectan del 35% al 65% de los deportistas de resistencia durante su carrera deportiva, inducidas por el ejercicio extenuante, el estrés del tracto digestivo y la alteración de la microbiota intestinal. El alto costo, la dosis efectiva, la estabilidad y la viabilidad de los probióticos limitan su uso en deportistas. Por lo tanto, el objetivo fue diseñar un prototipo de ayuda ergogénica a base de cepas probióticas específicas y zinc, dirigido a deportistas de resistencia. Metodología: se llevó a cabo una revisión documental y encuestas con expertos para el desarrollo de las formulaciones y selección del prototipo, este fue sometido a pruebas de actividad probiótica y análisis nutricional y sensorial por parte de la población objetivo.  Los resultados expresados por medio de estadísticas descriptivas y análisis bivariados según el valor p (>0,05), revelaron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los atributos de apariencia, olor y sabor entre las fórmulas seleccionadas. Finalmente, se obtuvo un alimento funcional en polvo, excelente fuente de zinc (56,4 porcentaje del VRN-N  y con (1,45x10)^6UFC de diferentes cepas probióticas, con buena aceptación sensorial e intención de compra por la población objetivo. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar M, Giménez-Blasi N, Latorre-Rodríguez J, Martínez-Bebiá M, Bach-Faig A, Mariscal-Arcas M. Papel de la alimentación en la respuesta a infecciones respiratorias altas en atletas de élite. (2021) Archivos Latinoamericanos de Nutrición Vol. 71 N° (1). Pag 61-78 https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147463/1/Papel_de_la_alimentaci%c3%b3n_en_la_respuesta_a_infecciones_respiratorias_altas_en_atletas_de_elite.pdf

Almeida, S., Aguilar, T., Hervert, D. La fibra y sus beneficios a la salud. (2014). Anales Venezolanos de Nutrición. Vol (27): pag 7376. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 07522014000100011&lng=es.

Barrionuevo, M., Carrasco, J., Cravero, B., Ramón, A. Formulación de un helado dietético sabor arándano con características prebióticas. (2011). Diaeta. 29(134): pag 23-28. https://cdn.blueberriesconsulting.com/2020/09/pdf_000067.pdf

Delgado, M. Estudio de los efectos de la suplementación con probióticos sobre el sistema inmunitario en deportistas de alto rendimiento. Revisión bibliográfica. (2020). Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/120594/6/mdelgadoovTFM0620memoria.pdf

Desobry, S., Gaiani, C., Encapsulación de compuestos bioactivos mediante técnicas competitivas emergentes: Electropulverización, nanosecado por pulverización y secado por pulverización electrostático. (2023) microorganism. Vol 11(12)https://doi.org/10.3390/microorganisms11122896

Cadegiani, F., & Kater, C. Novel causes and consequences of overtraining syndrome: The Eros-Disruptors Study. (2019). BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation. (11): 21. (https://bmcsportsscimedrehabil.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13102-019-0132-x)

Castellanos, L., Murillo, K., Ortega, D., Velásquez, I., Ramírez, J. Empleo de inulina en matrices alimentarias. (2017). Disponibleen:https://repositorio.usc.edu.co/server/api/core/bitstreams/872f4e79-07a0-470a-908a-17a59ab86790/content

Clark, A., & Mach, N. Exercise-induced stress behavior, gut-microbiota-brain axis and Diet: A systematic review for athletes. (2016). Journal of the International Society of Sports Nutrition. (13): 1. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1186/s12970-016-0155-6

Cicchella A, Stefanellu C, Massaro M. Upper Respiratory Tract Infections in Sport and the Immune System Response A Review. (2021) Disponible en: https://doi.org/10.3390/biology10050362

Cortina, C. Tesis Maestría en ciencias del deporte ENED: el sobre-entrenamiento. (2011). Disponible en: https://volizaragoza.files.wordpress.com/2011/01/el-sobreentrenamiento.pdf

Degreef, A. Aplicación de probióticos a jugos naturales enriquecidos con inulina. (2023). Disponible en: https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/0b0ca838-46cc-42d6-b38f-384bbc384097/content

Domínguez, R. Vitaminas y rendimiento deportivo: una revisión bibliográfica. (2012). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd170/vitaminas-y-rendimiento-deportivo.htm

El papel de los minerales en el funcionamiento óptimo del sistema inmunológico. 2022. Nutrients. Vol 14 (3) Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu14030644

Garcia Caracterización de un polvo instantáneo con fibra de yuca (Manihot esculenta C.) para preparación de una bebida láctea enriquecida. (2021) Prospectiva. Volumen (19): pag 7 fhttp://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2344

Gleeson, M. Efectos del ejercicio en la función inmunitaria. (2016). Sports Science Exchange. 28(151). Pags. 1-7. https://www.gssiweb.org/latam/sports-science-exchange/art%C3%ADculo/sse-151-efectos-del-ejercicio-en-la-funci%C3%B3n-inmunitaria

Gonzales, S., Velásquez, I., Ramírez, J. Empleo de inulina en helados. (2017). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318909184_Empleo_de_Inulina_en_helados

Hernández, A & Córdoba, D. Guía de suplementación para profesionales de la salud y deporte: suplementos con nivel de evidencia fuerte. (2023). Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, Vol. 6(4), 78–99. https://doi.org/10.35454/rncm.v6n4.508

Hughes, R., Holscher, H. Fueling Gut Microbes: A Review of the Interaction between Diet, Exercise, and the Gut Microbiota in Athletes. (2021). Advances in Nutrition. Volume (12): Pag 2190-2215. https://doi.org/10.1093/advances/nmab077

Jäger R, Mohr AE, Carpenter KC, Kerksick CM, Purpura M. Moussa A. et al.International society of sports nutrition position stand: Probiotics. Journal of the International Society of Sports Nutrition. (2019). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12970-019-0329-

Lagowska, K & Bajerska J. Suplementación con probióticos, función inmune y respiratoria en deportistas: revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Journal of Athletic Training. (2021). Disponible en: https://doi.org/10.4085/592-20

Lozano, M., Obón, J., Castellar, M., Díaz, M. Micro encapsulados funcionales de frutos de Opuntia stricta. (2010). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jm-Obon/publication/268347712_Microencapsulados_funcionales_de_frutos_de_Opuntia_s

Maynar, M., Grijota, F., Toro, V. Elementos minerales traza esenciales y ejercicio físico. (2024). Disponible en: https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/20966/5/978-84-9127-230-4.pdf#page=160

Ministerio de salud y protección social. (2021). Resolución Número 810 de 2021. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=113678

McKay, A., Sim, M., Peeling P. Consideraciones De Micronutrientes Para Las Deportistas. (2023). Sports Science Exchange. 36(238). Pag 1-6. https://www.gssiweb.org/docs/librariesprovider9/sse-pdfs/sse_238-consideraciones_de_micronutrientes_para_las_deportistas-(2).pdf?sfvrsn=2

Morillo, M. La protección del consumidor europeo en el ámbito de los alimentos funcionales. (2013). Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4063

Nereyda N, Chirino E, Palomeque D. Tendencias en el uso y consumo de productos probióticos.( 2021) Disponible en: https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4352?show=full Consultado: 2023 Nov 15

Olivos, C., Dra., Cuevas, A., Álvarez, V., Jorquera, C. Nutrición Para el Entrenamiento y la Competición. (2012). Revista Médica Clínica Las Condes. 23(3). Pags 253-261. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703085

Purvis, D., Gonsalves, S., Deuster, P. Physiological and psychological fatigue in extreme conditions: Overtraining and elite athletes. (2010). PM&R. (2): 442-450. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1016/j.pmrj.2010.03.025

Rico, J., Pérez, M. La Actividad Física Y El Zinc: Una Revisión. (2011). Archivos De Medicina Del Deporte. XXVIII(141). Págs. 36-44. https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Zinc_36_141.pdf

Rodríguez R, Yeimy Alejandra, Rojas G, Andrés Felipe, & Rodríguez B, Sneyder. (2016). Encapsulación de probióticos para aplicaciones alimenticias. Biosalud, 15(2), 106-115. https://doi.org/10.17151/biosa.2016.15.2.10

Ruiz, R., Bedani, R., Isay. S. Evidencia científica de los efectos sobre la salud atribuidos al consumo de probióticos y prebióticos: una actualización de las perspectivas actuales y los desafíos futuros. (2015). British Journal of Nutrition. 114(12): pag 1993–2015. https://doi.org/10.1017/S0007114515003864

Sánchez, F., & García, A. Sobre entrenamiento y Deporte desde una perspectiva psicológica: estado de la Cuestión. (2017). Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. (2): 1-12. https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/art/rpadef2017a8

Simpson RJ, Campbell JP, GleesonM, Krüger K. Can exercise affect immune function to increase susceptibility to infection? Exercise Immunology Review. (2020) Disponible en: https://researchonline.ljmu.ac.uk/id/eprint/12547/

TheAustralianInstituteOfSportAIS. Suplementos: Probióticos Grupo A. (2024) Disponible en: https://www.ais.gov.au/nutrition/supplements/group_a#probiotics

Descargas

Publicado

2025-04-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Desarrollo de ayuda ergogénica con adición de cepas probióticas y zinc para deportistas de resistencia. (2025). @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 23(1), 83-110. https://doi.org/10.24054/wzr7bc39

Artículos más leídos del mismo autor/a