Modelo para el estudio del campo de la percepción visual en los árbitros profesionales de Norte de Santander

Autores/as

  • M Héctor Universidad de Pamplona
  • D. Villamizar Universidad de Pamplona
  • J Ortega Universidad de Pamplona

Palabras clave:

percepción visual, arbitraje, campo visual, variables psicológicas

Resumen

El modelo para el estudio del campo de la percepción visual en los árbitros profesionales del futbol del Norte de Santander surge como una necesidad científica en la tare a de arbitrar el futbol, si nos damos cuenta en este tema son muy pocas las investigaciones, se realizó este trabajo de investigación dirigida por una secuencia progresiva en el desarrollo del campo de la percepción visual, se tuvieron en cuenta tres fases distribuidas de la siguiente manera : fase uno denominada fase de diagnóstico en donde se aplicó examen de agudeza visual a los colegiados objeto de estudio para saber de su condición en esta parte de la visión, se utilizó el examen de campimetría para conocer el estado de la visión de los colegiados en este estadio de la visión, se manejó aplicación de los estilos de personalidad MIPS en la muestra de estudio, se empleó el WAIS IV escala de inteligencia, con el fin de detectar la relación del campo perceptivo con las variables psicologías del arbitraje, en la segunda fase denominada fase de preparación se aplicaron actividades que desarrollan las habilidades visuales que comprometen el manejo del campo de la percepción visual, en la fase tres: fase de situación real se desarrollaron cuatro
partidos de futbol en donde se hizo un seguimiento de rendimiento arbitral evaluando su desempeño, en donde se comprobó que la intervención influyo positivamente en el desarrollo arbitral al detectar un rendimiento de alto porcentaje de aciertos. Se creó un modelo para el estudio del campo de la percepción visual, se detectaron las relaciones de las variables psicológicas con el campo perceptivo visual en la fase de diagnóstico, fase de preparación y en la fase de situación real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano (1ª ed.). INDE Publicaciones.

Arcila, J., Cardona, D. & Giraldo, J. (2012). Abordaje físico-matemático del gesto articular. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(171). http://www.efdeportes.com/efd171/abordaje-fisico-matematico-del-gesto-articular.htm

Bäumler, G. & Schneider, K. (1989). Biomecánica deportiva. Fundamentos para el estudio y la práctica. Martínez Roca.

Bueche, F. J. (1991). Física general (3ª ed.). McGraw-Hill.

Calais-Germain, B. (2010). Anatomía para el movimiento. Tomo I. Introducción al análisis de las técnicas corporales. La Liebre de Marzo.

Donskoi, D. (1982). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Pueblo y Educación.

Enoka, R. M. (2002). Neuromechanics of human movement (3rd ed.). Human Kinetics.

Fucci, S., Benigni, M. & Fornasari, V. (1998). Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular (3ª ed.). Harcourt Brace.

González, I. & Casáis, L. (2011). Comparación de la atención visual y campo visual en deportistas en función de nivel de pericia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Universidad de Vigo. RICYDI. ISSN: 1885-3137.

Gowitzke, B. & Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas (3ª ed.). Paidotribo.

Grosser, M., Heike, H., Tusker, F. & Zintl, F. (1991). El movimiento deportivo. Bases anatómicas y biomecánicas. Martínez Roca.

Guillén del Castillo, M. & Linares Girela, D. (2002). Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano. Médica Panamericana.

Gutiérrez Dávila, M. (1999). Biomecánica deportiva (1ª reimp.). Síntesis.

Herrera, M. Á. (2001). Biofísica, geofísica, astrofísica. ¿Para qué sirve la física?. Ediciones Científicas Universitarias, UNAM.

Hochmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos (1ª ed.). DONCEL.

Luttgens, K. & Wells, K. (1982). Kinesiology: Scientific basis of human motion. Saunders College Publishing.

MacDonald, S. & Burns, D. (s.f.). Física. Addison-Wesley Iberoamericana.

Malonado, V., García, L. & Contreras, J. (2012). La investigación del comportamiento visual desde el enfoque perceptivo-cognitivo y la toma de decisiones en el deporte. Editorial Martos. ISSN: 1989-6239.

Marion, J. B. & Hornyak, W. F. (1982). Physics for science and engineering (Part 1). Saunders College Publishing.

Moreno, F., Ávila, F. & Damas, S. (2001). El papel de la motilidad ocular extrínseca en el deporte. Aplicación en los deportes abiertos. Revista Motricidad. INDEX. ISSN: 0214-0071.

Ortega, J. & Montañez, G. (2012). Estudios del campo perceptivo visual en las selecciones deportivas de la Universidad de Pamplona. Revista de Actividad Física y Desarrollo Humano. Editorial UPA.

Palmi, J. (2010). La percepción: enfoque funcional de la visión. Revista Entrenamiento Visual. INEFC.

Pérez, T. (2011). Ejercicios para el estudio de la percepción visual. Club Universitario.

Piña Barba, M. C. (2002). La física en medicina (3ª ed.). La Ciencia para Todos, 37.

Quevedo, L. & Solé, F. (2007). La visión en el baloncesto. Archivos de Medicina del Deporte.

Ramírez, A., Alonso, A., Francesc, F. & López, M. (2006). Programa de intervención psicológica con árbitros de fútbol. Revista de Psicología del Deporte. TEAM. ISSN: 1988-5636.

Rasch, P. & Burke, R. (1986). Kinesiología y anatomía aplicada (6ª ed.). El Ateneo.

Richard, H. (2009). Sensación y percepción: Un enfoque integrador. Manual Moderno.

Rivero, M., Conde, M. & Fernández, J. (2007). Manual de psicología general, atención y percepción. Sáenz y Torres.

Ruiz, A., Reina, R., Del Campo, R., Sabido, R. & Moreno, R. (2004). Estrategias de búsqueda visual elaboradas por árbitros de baloncesto con diferente nivel de experiencia: Un estudio de casos. Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte.

Ruiz, J. (2010). Árbitro de fútbol: Arbitraje y juicio deportivo. DYKYNSON.

Sáez, N., Vila, S., Abellán, H. & Contreras, O. (2012). Análisis del comportamiento visual y la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol. Cuadernos de Psicología del Deporte. ISSN: 1578-8423.

Sardinero, A. (2011). Taller ejercicios de percepción: Setenta fichas de ejercicios prácticos con soluciones. Gesfomedia.

Styles, E. (2010). Psicología de la atención. Universitatia Ramón Areces.

Tamorri, S. (2009). Neurociencia y deporte. Paidotribo.

Tuszynski, J. A. & Dixon, J. M. (2002). Biomedical applications of introductory physics. John Wiley & Sons.

Vander, F. (1961). Analyse des mouvements du corps humain. Desoer.

Vargaz, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. ISSN: 0188-7017.

Vidal, M. (2011). Taller de memoria: Cómo organizar un taller para mantener la mente en forma. Alba.

Vogel, S. (2003). Comparative biomechanics: Life’s physical world. Princeton University Press.

Wechsler, D. (2012). WAIS-IV. Manual de aplicación: Escala Wechsler de inteligencia para adultos. Manual Moderno.

Zatsiorski, V. & Donskoi, D. (1990). Biomecánica de los ejercicios físicos (1ª reimp.). Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2017-01-29

Cómo citar

Héctor , M., Villamizar, D., & Ortega , J. (2017). Modelo para el estudio del campo de la percepción visual en los árbitros profesionales de Norte de Santander. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 8(1), 1–9. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/671

Número

Sección

Artículos