Lactato sanguíneo y frecuencia cardiaca de reposo de mujeres adolescentes marchistas
Palabras clave:
Frecuencia Cardiaca, Ácido Láctico, EntrenamientoResumen
El objetivo de la investigación describir la dinámica del ácido láctico pre - post entrenamiento en controles y competencias en deportistas jóvenes, metodológicamente es una investigación de tipo longitudinal cuantitativa midiendo la frecuencia cardiaca y el ácido láctico. Los Materiales para la medición del ácido láctico se usó medidor Acuesport y la frecuencia cardiaca de reposo tomada con pulsómetros Polar antes del entrenamiento; durante el período preparatorio (enero 26 a abril 25 de 1999) del entrenamiento, aplicado a tres marchistas del género femenino de 14 a 15 años; de la EIDE de la ciudad de la Habana – Cuba. Los antecedentes en la revisión muestran la información en cuanto a este tema insuficiente, ya que, si se quiere llegar a precisar el entrenamiento con adolescentes y especialmente en la marcha deportiva, no se puede seguir basándose en las programaciones, planes e indicadores funcionales y bioquímicos de los adultos, para adaptarlos y aplicarlos en adolescentes. Sabiendo que el ácido láctico que se encuentra en sangre es aproximadamente del 50% del producido, encontrándose este porcentaje influido por la capacidad aerobia, efectos residuales de la fatiga, la temperatura y otras variables como la edad biológica, los resultados en el estudio muestra los valores de ácido láctico de reposo, oscilan entre 2,3 y 2,8 m.mol/l (media) y la media de los valores post carga, oscilan entre 7.9 y 13.3 m.mol/l. En conclusión, se pueden ver valores que muestran actividad del metabolismo aerobio y hasta valores que muestra gran participación de la producción de energía anaerobia.
Descargas
Citas
Averhoff, R., & León, O. (1981). Bioquímica de los ejercicios físicos (pp. 135–136). Editorial Pueblo y Educación.
Bacallao, J. (1997). Nuevo enfoque del entrenamiento de los maratonistas cubanos durante la preparación especial [Tesis de maestría, Universidad del Deporte]. Ciudad de La Habana.
Bohórquez, M. (1999). Caracterización del método de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia especial según la dinámica de los indicadores biológicos en las marchistas adolescentes EIDE “José Martí” [Tesis de maestría, Universidad del Deporte]. Ciudad de La Habana.
Bohórquez, C., & Espejo, C. (2016). Caracterización del método continuo según la frecuencia cardiaca en el entrenamiento de marchistas pre y púberes. Salud Historia y Sanidad, 11(3), 61–72.
Florián, A. (1997). Orientación y selección en jóvenes velocistas. Editorial Artes Gráficas Univalle.
Hanne, E. (1988). Entrenamiento con niños. Editorial Martínez Roca.
Lozano, R., & Barajas, R. (2017). Análisis de la resistencia específica de los jugadores de la selección de fútbol de Costa Rica a través del test de Probst. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7, [páginas no especificadas].
Marshall, W. A., & Tanner, J. M. (1969). Variations in pattern of pubertal changes in girls. Archives of Disease in Childhood, 44(235), 291–303. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2020314/
Mora, J. (s.f.). Medicina del deporte en atletismo vía glucolítica, niveles de desarrollo de ácido láctico. Boletín N.º 8, Centro Regional de Desarrollo I.A.F.F., 48.
Ozolin, N. (1995). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica.
Shephard, R. J., & Åstrand, P. O. (1992). La resistencia en el deporte. Editorial Paidotribo.
Zintl, F. (1990). Entrenamiento de la resistencia. Editorial Martínez Roca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.