COMPOSICIÓN CORPORAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
DOI:
https://doi.org/10.24054/afdh.v16i1.4084Palabras clave:
Impedancia bioeléctrica, masa muscular, porcentaje de grasa, jóvenesResumen
La Composición Corporal (CC) está influenciada por factores endógenos y exógenos, la
importancia de una adecuada CC para el cuidado de la salud física y mental ha sido reportada en
estudios previos. En Colombia, el nivel socioeconómico se asocia a las características de los
inmuebles residenciales que reciben servicios públicos, sin embargo, el nivel socioeconómico
condiciona varios aspectos de la vida incluida la CC. Objetivo: Determinar la relación entre la
CC y el nivel socioeconómico de estudiantes de la Universidad Industrial de Santander.
Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y alcance correlacional. Participaron
estudiantes mayores de 18 años que respondieron el cuestionario del estudio y fueron medidos
para determinar la altura, peso corporal, CC, perímetro de cintura y cadera. El análisis estadístico
descriptivo y correlaciones de los datos se realizó en el software SPSS. Resultados: Se analizaron
209 estudiantes (edad 20,1 ± 2,6 años; peso 64,3 ± 11,1 kg; altura 168,7 ± 8,7 cm; IMC 22,6 ±
3,4 kg/m2), se analizaron 18 variables que describen los componentes del cuerpo (masa
muscular, porcentaje de grasa, masa ósea, porcentaje de agua). Conclusión: El nivel
socioeconómico de los estudiantes de la UIS evaluados no se correlacionó con ninguna de las
variables de CC. Este estudio aporta información valiosa acerca de la CC de los estudiantes de la
UIS, la cual contribuye al diseño de estrategias para promover el cuidado de la salud de los
estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Atencio-Osorio, M. A., Carrillo-Arango, H. A., & Ramírez-Vélez, R. (2022). Association between physical fitness and depressive symptoms in university students: a cross-sectional analysis. Nutricion Hospitalaria, 39(6), 1369 – 1377. https://doi.org/10.20960/nh.04337
Bonilla, D. A., Sánchez-Rojas, I. A., Mendoza-Romero, D., Moreno, Y., Koí, J., Gómez-Miranda, L. M., Rojas-Valverde, D., Petro, J. L., & Kreider, R. B. (2023). Profiling Physical Fitness of Physical Education Majors Using Unsupervised Machine Learning. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(1). https://doi.org/10.3390/ijerph20010146
Contreras Jauregui, F. A., Ramírez Serna, Y. A., & Martínez Movilla, D. J. (2024). Análisis de la composición corporal y somatotipo en estudiantes universitarios. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 15(1), 42–57. https://doi.org/10.24054/afdh.v15i1.3135
Podstawski, R., Markowski, P., Choszcz, D., Boraczynski, M., & Gronek, P. (2020). Socioeconomic Determinants of the Anthropometric Characteristics and Motor Abilities of Polish Male University Students: A Cross-Sectional Study Conducted in 2000-2018. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4). https://doi.org/10.3390/ijerph17041300
Podstawski, R., & Marzec, A. (2021). Relationships between socioeconomic factors versus the anthropometric and motor characteristics of Polish female university students (2000-2018). Physical Activity Review, 9(1), 117–127. https://doi.org/10.16926/par.2021.09.14
Ramírez-Vélez, R., Correa-Rodríguez, M., Izquierdo, M., Schmidt-Riovalle, J., & González-Jiménez, E. (2019). Muscle fitness to visceral fat ratio, metabolic syndrome and ideal cardiovascular health metrics. Nutrients, 11(1). https://doi.org/10.3390/nu11010024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Enrique Buitrago Espitia, Lianell Jova Elejalde, Fabio Andelfo Villafrades González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.