ESTILOS DE VIDA EN ADULTOS DE LA CIUDAD DE MONTERÍA COLOMBIA

Autores/as

  • Miguel Teran Martínez Universidad del Sinú
  • Kathelyn Gaviria Bustamante Universidad del Sinú
  • Fermina Vasquez Osorio Universidad del Sinú

DOI:

https://doi.org/10.24054/afdh.v16i1.4083

Palabras clave:

Estilos de vida, calidad de vida, hábitos, salud

Resumen

Introducción: Los estilos de vida pueden llevar a individuos a una vida saludable, pero si no se
adoptan hábitos saludables también conlleva al deterioro funcional de las personas. Por tanto, los
estilos de vida se constituye un desafío y prioridad de la salud pública. Objetivo: Evaluar los
estilos de vida en habitantes de la ciudad de Montería. Método: Se realizó un estudio analítico de
corte transversal con una muestra consolidad por 685 habitantes de la ciudad de montería, de los
cuales 415 eran de sexo femenino y 270 de sexo masculino. El promedio de edad fue de 26.1 ±
11.2 años. Los estilos de vida se evaluaron con los cuestionarios IPAQ versión corta y
FANTASTICO.
Resultados: El 71,2% de las mujeres no cumplía con los niveles de actividad física a la semana y
en el caso de los hombres el 58,8% no cumplía con las recomendaciones internacionales. Se
encontró asociación entre el sexo de los participantes y los niveles de actividad física, (p=0,001).
En cuanto a los estilos de vida se observó asociación con el sexo de los sujetos mostrando
diferencias significativas (P=0,039). El sexo no se relacionó de manera significativa con la conducta sedentaria (P=0,296). Conclusión: Los dominios de los estilos de vida, en su mayoría
demostraron una necesidad de cambio tanto en hombres como mujeres. Los resultados donde
existe mayor alerta por generar cambios conductuales es el control de salud y conducta sexual,
actividad física, nutrición e introspección.
Palabras clave: Estilos de vida, calidad de vida, hábitos, salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez c. ls. (2012). Los estilos de vida: del individuo al contexto. rev. fac. nac. salud pública [internet]. [citado 3 de diciembre de 2024];30(1):95 101. disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/7817

Tobar, F (2000). Herramientas para el análisis del sector salud. Med. & soc; 83-96. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-301203?lang=es

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

Sánchez-Ojeda, María Angustias, & Luna-Bertos, Elvira De. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1910-1919.

https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608

The WHO 2001-2002. (2004). cross-national study of health behavior in school-aged children from 35 countries: findings from. The Journal of school health, 74(6), 204–206. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2004.tb07933.x

Egger G. (2017). Healthy living. Australian family physician, 46(1), 10–13.

Farhud D. D. (2015). Impact of Lifestyle on Health. Iranian journal of public health, 44(11), 1442–1444.

Instituto Nacional de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015. Bogotá D.C.

Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas. Washington, D.C. OPS.

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2021

Bento, A., Carrasco, L., & Raimundo, A. (2022). The Mediating Effect of Physical Fitness and Dietary Intake on the Relationship of Physical Activity with Body Composition in High School Students. International journal of environmental research and public health, 19(12), 7301. https://doi.org/10.3390/ijerph19127301

Beltrán, YH, Núñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E., & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios.

Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y., Barrios, J.F., Hernandez, T.D., Martinez, O.L., Escorcia, N., Martinez, K.P., & Méndez, J. (2020). Estilos de vida en trabajadores del sector informal.

Hoz, J.R. (2007). Nutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano.

WHO, 2022 releases first ever Global Report on Physical Activity. Disponible en: https://communitymedicine4asses.wordpress.com/2022/10/22/who-releases-first-ever-global-report-on-physical-activity-19-october-2022/

García-Tascón, M., Mendaña-Cuervo, C., Sahelices-Pinto, C., & Magaz-González, A.-M. (2021). Repercusión en la calidad de vida, salud y práctica de actividad física del confinamiento por Covid-19 en España (Effects on quality of life, health and practice of physical activity of Covid-19 confinement in Spain): -. Retos, 42, 684–695. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88098

Díaz, J. R., Fernández, C. A., Cabo, A. P., Pino, L. P., & Gómez, C. A. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 446-453.

Rodriguez, A. F., Angulo, J. R. G., Gaibor, J. A. G., Portilla, M. F. C., Echeverry, J. E. C., & Paucar, J. C. A. (2023). La influencia de la actividad física sobre el rendimiento escolar en estudiantes de primaria. Polo del Conocimiento, 8(3), 991-1015.

Mozaffarian, D., Wilson, P. W., & Kannel, W. B. (2008). Beyond established and novel risk factors: lifestyle risk factors for cardiovascular disease. Circulation, 117(23), 3031–3038. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.738732

Micha, R., Shulkin, M. L., Peñalvo, J. L., Khatibzadeh, S., Singh, G. M., Rao, M., Fahimi, S., Powles, J., & Mozaffarian, D. (2017). Etiologic effects and optimal intakes of foods and nutrients for risk of cardiovascular diseases and diabetes: Systematic reviews and meta-analyses from the Nutrition and Chronic Diseases Expert Group (NutriCoDE). PloS one, 12(4), e0175149. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0175149

Varì, R., Scazzocchio, B., D'Amore, A., Giovannini, C., Gessani, S., & Masella, R. (2016). Gender-related differences in lifestyle may affect health status. Annali dell'Istituto superiore di sanita, 52(2), 158–166. https://doi.org/10.4415/ANN_16_02_06

Oviedo-Solís, C. I., Hernández-Alcaraz, C., Sánchez-Ortíz, N. A., López-Olmedo, N., Jáuregui, A., & Barquera, S. (2022). Association of sociodemographic and lifestyle factors with dietary patterns among men and women living in Mexico City: A cross-sectional study. Frontiers in public health, 10, 859132. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.859132

Lara, Yeny, Quiroga, Claudia, Jaramillo, Adriana, & Bermeo, Myriam. (2018). Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una universidad privada, Cali 2016. Revista odontológica mexicana, 22(3), 144-149. Recuperado en 03 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2018000300144&lng=es&tlng=es.

Poveda loor, c., Peré ceballos, g. m., Jouvín martillo, j. l. a., Celi Mero, m. v., & Vaguachi Alarcón, r. a. (2021). Prácticas alimentarias y estilos de vida en la población de Guayaquil durante la pandemia por Covid-19. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(3). https://doi.org/10.12873/413poveda

Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y., Fernández Barrios, J., Hernández, T., Garzón Martínez, O. L., Escorcia, N., Prada Martínez, K., & Méndez, J. (2020). Estilos de vida en trabajadores del sector informal. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 39 (1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/18714

Pérez Osuna, V. U. (2019). Atributos de los estilos de vida que favorecen la salud en el personal de planta de la Universidad La Salle, Noroeste. UVserva, (Número Especial), 121–132. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i0.2665

Seburg, E. M., Crane, M. M., & Sherwood, N. E. (2017). Behavioral risk factors for overweight and obesity: Diet and physical activity. In Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease (pp. 515-537). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802928-2.00024-2

Bento, A., Carrasco, L., & Raimundo, A. (2022). The Mediating Effect of Physical Fitness and Dietary Intake on the Relationship of Physical Activity with Body Composition in High School Students. International journal of environmental research and public health, 19(12), 7301. https://doi.org/10.3390/ijerph19127301

Hoeger WW, Hoeger SA, Hoeger CI, Fawson AL. (2018) Lifetime physical fitness and wellness: Cengage Learning;

Descargas

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Teran Martínez, M., Gaviria Bustamante, K., & Vasquez Osorio, F. (2025). ESTILOS DE VIDA EN ADULTOS DE LA CIUDAD DE MONTERÍA COLOMBIA. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 16(1). https://doi.org/10.24054/afdh.v16i1.4083

Número

Sección

Artículos