El Judo como estrategia terapéutica en el desarrollo de las relaciones sociales de los niños y adolescentes del programa de explotación laboral de la corporación JUPSU
Palabras clave:
Judo, habilidades sociales , modelo de la ocupación humanaResumen
El objetivo de este estudio fue analizar 160 sujetos con edades comprendidas entre 10+/- 3 años de la corporación JUPSU, quienes llevaron a cabo dos tipos de test aplicando el protocolo de evaluación ACIS, el cual valora el desempeño del sujeto en su forma ocupacional dentro de un grupo social. En este estudio se implemento el judo como medio terapéutico el cual desarrollo destrezas interpersonales que favorecieron tanto el desempeño social como ocupacional, potenciando relaciones sociales y fomentando la integración social dentro de la comunidad en la cual se desempeñan, de esta forma se promueven no solo respuestas adaptativas sino asertivas a las demandas ambientales. Mediante la ejecución del programa de intervención terapéutica se tendrá como finalidad adquirir objetivos que contribuyan a la interacción, del mismo modo a la socialización de los niñ@s como adolescentes, y por consiguiente equilibrar sus roles ocupacionales tales como la escolaridad.
Descargas
Citas
Begoña, P. L. (2001). Conceptos fundamentales de terapia ocupacional (1.ª ed.). Madrid: Médica Panamericana S.A.
Boguszewski, D. (2006). Match dynamics of the double Olympic champion in judo (1988, 1992).
Matsumoto, D. (1996). An introduction to Kodokan Judo: History and philosophy. Tokyo: Hon-No-Tomosha.
Matsumoto, Y., Takeuchi, Y. T., & Nakamura, R. (1978). Analytical studies on the contests performed at the All Japan Judo Championship Tournament. Bulletin of the Association for the Scientific Studies on Judo Kodokan, Report V, 83–93.
Monteiro, L. F. (1995). Estrutura e custo energético do combate de judo. En Anais do Congresso de Educação Física e Ciência do Desporto dos Países de Língua Portuguesa. Coimbra: Universidad de Coimbra.
Nevill, A., Atkinson, G., & Hughes, M. (2008). Twenty-five years of sport performance research in the Journal of Sports Sciences. Journal of Sports Sciences, 26(4), 413–426.
Pawluk, J. (1966). Obserwaje Mistrzostw Europy Seniorów w Judo. Sport Wyczynowy, 7, 32–36.
Rambier, R. (1987). Contribution à l’analyse technico-tactique de l’attaque en nage waza. Paris: INSEP.
Federación Internacional de Judo. (s.f.). Recuperado de www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/disminuidosvisuales/reglamentos/rjudo2
Gonzales, J. (2011). Percepción de bienestar psicológico y competencia emocional en niveles intermedios de la formación deportiva en deportes de combate, 7.
Heras de Pablo, C. G. (2012). Modelo de la ocupación humana: Resumen de la teoría. University of Illinois at Chicago.
Kielhofner, G. (2004). Modelo de la ocupación humana: Teoría y aplicación (3.ª ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Ley 1098 de 2006. Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley
Ramos, A. (2009). Prevención y conocimiento del embarazo en adolescentes. Recuperado de http://www.emagister.com/curso-prevencion-conocimiento-embarazo-adolescentes/que-es-adolescencia
UNICEF. (1989). Recuperado de http://www.unicef.org.co/kids/derechos.htm
Regina, S., Tierra, C., & López, A. Efectos de las diferentes fuerzas en la lucha, judo, actividad eléctrica muscular y parámetros biomecánicos en los deportistas de élite, 12.
Ruiz, G., & Cabrera, D. (2004). La Federación Colombiana de Judo. Recuperado de http://www.fecoljudo.org.co/acerca-del-judo
Sánchez, A. (2011). El judo dentro del campo de la salud mental.
Tejero, C. (2011). Práctica de artes marciales y niveles de actitud hacia la violencia en adolescentes. Revista de Ciencias del Deporte, 7.
Ucha, F. (s.f.). Recuperado de http://www.definicionabc.com/social/relaciones-sociales.php
UNICEF. (1997). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_infantil
Villamón, M. (1999). Introducción al judo (3.ª ed.). España: Hispano Europea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.