THE HISTORY OF SPANISH FEMALE COMPETITIVE CYCLING
Palabras clave:
ciclismo femenino, competición, locura velocípeda, perspectiva de géneroResumen
Las ciclistas españolas han tenido que superar durante décadas el retraso social y cultural acumulado con respecto a otros países europeos y luchar contra los estereotipos asociados al género. En este artículo se analiza cómo las ciclistas españolas tuvieron que superar los principios higiénico morales del siglo XIX que les vetaba su participación deportiva y la etapa franquista dónde su papel estaba supeditado a una ejercitación física sujeta a la sección femenina del franquismo que instaba a no romper con los estereotipos asociados a feminidad y alejaran a la mujer de su cometido como madre y esposa. Es a partir de 1977 cuando empiezan a competir oficialmente las primeras ciclistas. Sin embargo, actualmente a pesar de la evolución social y cultural de las deportistas españolas es inédito cómo el ciclismo femenino español de competición sigue estando infrarrepresentado e infravalorado en la sociedad española, ya que es nula la participación de las mujeres en los órganos de administración de la Real Federación Española de Ciclismo, el escaso número de licencias federativas en comparación con las licencias masculinas de ciclismo y la inexistencia de equipos femeninos españoles que puedan considerarse profesionales.
Descargas
Citas
Alfaro, E. Vázquez, B. Gallardo, J. Ferro, S. (2012). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organizaciones públicas deportivas de la comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15, 40-53.
Conesa, JM. (1977). Las mujeres ya pueden competir. El País, 13 de abril de 1977. Url: http://elpais.com/diario/1977/04/13/deportes/229730402_850215.html
Consejo Superior de Deportes (2014). Anuario de estadísticas deportivas de 2014. Ministerio de Educación cultura y deporte.
Domínguez, A.(2009). Historia social do deporte en Galicia (1850-1920).Vigo. Galaxia, p. 247.
García Ferrando, M. (1987). La mujer en el deporte de alta competición: conflicto de roles y adaptación al modelo deportivo dominante. El caso del atletismo español, en publicaciones de Mujer y Deporte, Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, 21-51.
Izquierdo Mazcón, E., & Gómez Alonso, M. T. (2001). La difícil incorporación de la mujer española a la locura velocipédica del siglo XIX’, Revista Digital, año 7, nº 43.
Izquierdo Mazcón, E., & Gómez Alonso, M. T.(2002). Los orígenes del ciclismo de competición en España. Revista de Educación Física y Deportes, año 53, nº4. Consejo General de Colef y Cafd.
Revista Actividad Física y Desarrollo Humano Volumen 6
Leruite, M., Morente Sánchez, J., Martos, P., Girela , M.J., & Zabala, M. (2014) Analysis of the sporting context of Spanish female competitive cyclists and triathletes. Internacional Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport. In press, URL: http://cdeporte.rediris.es/revista/impress/artanalisis743e.pdf.
Maci, S.(2011). Wheels of change. How women Rode the bicycle to freedom (with a few flat tires along the way).Washington DC. National Geographic.
Manrique Arribas, J.C. (2003). La Educación Física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,10, 83-100.
Rabazas, T. (2000).La educación física del magisterio femenino en el franquismo. Revista Complutense de Educación, 2, 167-198.
Simpson, C. (2001) ‘Respectable identities: New Zealand nineteenth-century “new women”on bicycles!’,
International Journal of the History of Sport,18, 2, 54–77.
Simpson, C.(1998). A Social History of Women and Cycling in Late Nineteenth Century. Lincoln University. New Zeland.
Zitter, A (Ed.). (1979). Ciclismo deportivo carretera y pista (4a Ed.). Le Fonts de Terrassa, Barcelona: Sintes, S.A.
Zubiaurre, M. (2010). Velocipedismo sicalíptico: erotismo visual, bicicletas y sexualidad importada en la España finisecular. Journal of Iberian and Latin American Studies, 13, 217-240.