Diseño de un sistema de monitoreo IN SITU de contaminación por derivados del petróleo
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v6i2.808Palabras clave:
Monitoring system, oil, spectrometry, quality of lifeResumen
El sistema de monitoreo in situ de derivados del petróleo busca detectar fácilmente en donde se da mal uso a los derivados del petróleo y con qué frecuencia. Al tener una zona afectada se pueden tomar medidas de prevención y mejorar no solo los beneficios propios sino la calidad de vida de los demás. El proyecto basado en espectrometría demostrara la forma en la que se desea trabajar, algunos pasos básicos y en miras a replantear un sistema de bajo costo y resultados garantizados para el beneficio de la comunidad.
Descargas
Citas
Castro, V., & Varela, G. (2007). Informe final diseño monitoreo frente derrames de hidrocarburos. Gobierno de Chile, Santiago de Chile.
Prieto, V. (1999). La contaminación de las aguas por hidrocarburos: Un enfoque para abordar su estudio. Instituto Nacional de Higiene, Cuba, La Habana.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados, Convenio 063 de 2005. Gobierno de Colombia, 86 p.
Fondo de Aceites Usados (FAU). (2013). Asociación Colombiana del Petróleo, Combustibles y Lubricantes. Recuperado de: https://www.acp.com.co/index.php/es/combustibles-y-lubricantes/fondo-de-aceites-usados-fau.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Protocolo Distrital de Primera Respuesta a Incidentes por Derrame y/o Fuga de Hidrocarburos. Comité Operativo Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, Bogotá D.C., 28 p.
James, J. (2007). Spectrograph Design Fundamentals. Cambridge University Press, Reino Unido.
Álvarez-Campana Gallo, J. M. (2001). Curso sobre contaminación de suelos y aguas subterráneas: Contaminación del suelo debida a procesos industriales. Universidad Politécnica de Valencia, España, 12 p.
ASTDR. (1998). Reseña toxicológica de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., Servicio de Salud Pública, Atlanta, EE. UU.
Martínez, M. J., & Delgado, S., & Juan, C. (2013). Evaluación del ciclo de vida del aceite de motor como producto sostenible en los Santanderes. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(1), 53-60. ISSN 1900-9178.
PEMEX. (1999). Diccionario de términos de Pemex Refinación (1ra ed.). Petróleos Mexicanos, 36, 70, 110, 138, 172, 184 p., México.
SERMANAT. (2003). NOM-138-SERMANAT/SS-2003: Límites permisibles de hidrocarburos en suelos, especificaciones para su caracterización y remediación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 4-5 p.
Sánchez Salguero, C. A. (2006). Manual de intoxicaciones: Intoxicación por hidrocarburos. Publicaciones del Grupo de Trabajo de Intoxicaciones, Barcelona, España, Capítulo 15, 1-3 p.
Thomas, J. & Svoronos, P. D. N. (2005). CRC Handbook of Fundamental Spectroscopic Correlation Charts. CRC Press.
Vera, S. J. (2013). Tratamientos de biorremediación para la eliminación de residuos de sales inorgánicas generados en laboratorios de química general mediante el uso de técnica de lombricultura. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(1), 33-41. ISSN 1900-9178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.