El compromiso ambiental de la alta dirección en la adopción de sistemas de gestión ambiental ISO 14001

Autores/as

  • Javier Augusto Vera Solano

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v8i2.2066

Palabras clave:

contribuir, desempeño, impactos, organización

Resumen

Las organizaciones del sector productivo inciden en el medio ambiente a causa de las actividades que se generan diariamente en los procesos de producción, para ello se adoptan los sistemas de gestión ambiental (SGA) para afrontar los
impactos que pueden surgir de esos procesos, pero para afrontarlos, el SGA debe contar con el apoyo irrestricto de la alta gerencia, o de la cabeza de la empresa con el propósito de fortalecer el modelo y lograr llevarlo adelante.
El Objetivo del siguiente escrito es realizar una reflexión acerca de cómo el compromiso de la alta dirección es clave en la búsqueda del desempeño y la política ambiental de la organización permitiendo generalmente que los SGA
adoptados en las empresas no se conviertan en instrumentos inoperables quienes no contribuyen al desarrollo sostenible y a un verdadero compromiso ambiental. El documento parte de una revisión literaria la cual nos ha permitido
analizar y argumentar desde la parte de la estructura organizacional, como la alta dirección es clave em el desarrollo del área ambiental de la empresa. Entre las principales conclusiones podemos enunciar como los responsables de diseñar las políticas ambientales no deben utilizar el SGA como un remplazante de la normatividad y de la regulación ambiental, debe ser es utilizado como instrumento que contribuya al desarrollo sostenible desde los tres pilares fundamentales del mismo comunidad, ambiente y economía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteche, F. (2002). La empresa y el desarrollo sostenible. Ingeniería Química, (494), 494-498.

Boiral, O. (2011, junio). Managing with ISO Systems: Lessons from Practice. Long Range Planning, 44(3), 197-220.

Calicchio Berardi, P., & Peregrino de Brito, R. (2015, marzo). Drivers of Environmental Management in the Brazilian Context. Brazilian Administration Review, 12(1), 109-128.

Castillo Grancha, E. (2012). Sistemas de gestión medioambiental. Auditor ISO 14001. Ad Qualité.

Chiappetta Jabbour, C. J. (2013). Treinamento ambiental em organizações com certificação ISO 14001: estudo de múltiplos casos e identificação de coevolução com a gestão ambiental. Produção, 23(1), 80-94.

Coglianese, C., & Nash, J. (2011). Bolstering private-sector environmental management. Issues in Science and Technology, 17(3).

Escobar Cárdenas, S. C. (2009). Realidad de los sistemas de gestión ambiental. Sotavento, 13, 68-79.

Fonseca, L. M., & Dominguez, P. J. (2018). Exploratory research of ISO 14001:2015 transition. Sustainability, 10(1), 1-16.

Fontalvo Herrera, T. J., & Bolívar Córdoba, M. A. (2010). El sistema de gestión de la responsabilidad social empresarial como una estrategia para la prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales. Escenarios, 8(2), 13-20.

García del Junco, J., & Castellanos Verdugo, M. (1993, junio). Responsabilidad social de la dirección estratégica en la política del medio ambiente. Boletín de Estudios Económicos, 48(149), 327-341.

Gawaikar, V., Bhole, A. G., & Lakhe, R. R. (2017). Measuring the impact of ISO 14001. Polish Journal of Environmental Studies, 27(2), 637-643.

International Finance Corporation (IFC). (2015). Sistema de gestión ambiental y social: Manual de implementación. Washington, D.C.: IFC.

Lannelongue Nieto, G. (2011). Esfuerzo y eficacia en los sistemas de gestión ambiental de empresas certificadas ISO 14001. Universidad de Salamanca.

Medina Varela, P., Cruz Trejos, E. A., & Buriticá Noreña, C. A. (2016). Caracterización y propuestas de producción limpia en los principales procesos productivos regionales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Montserrat, M., & Díaz, L. (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: Conceptos y estrategias empresariales. Revista Galega de Economía, 11(2), 1-25.

Oliveira Baumbach, M. (2013). Environmental management in small mining enterprises: Comparative analysis of three Brazilian cases through the lenses of ISO 14001. Revista Escola de Minas, 66(1), 89-95.

Pautt Torres, G. (2011, junio). Liderazgo y dirección: dos conceptos distintos con resultados diferentes. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 19(1), 213-228.

Pedraza, P., Gómez, M., Alarcón, F., Herrera, A., & Ramos, F. (2011). Desafíos de la gerencia: Responsabilidad social y desarrollo sostenible. Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas, 1(1), 23-34.

Pereira, A. C., & De Melo, S. B. (2004). Managers’ perceptions about the contributions of the ISO 14001. Journal of Cleaner Production, 12(6), 633-637.

Pérez Uribe, R., & Bejarano, A. (2008, abril). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 89-106.

Quiñónez Rizo, E. A. (2014, enero 30). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 18(1), 43-55.

Serrano Bedia, A. M., López Fernández, C., & García Ruiz, M. E. (2004). La implementación de sistemas de gestión ambiental de acuerdo a la norma ISO 14001: Un estudio exploratorio. Revista de Economía y Empresa, 21(50).

Tejada Losada, F. (2013, agosto 12). La estrategia y los sistemas integrados de gestión en las organizaciones. Signos, 5(2), 89-99.

Vera Solano, J. A., & Cañón Barriga, J. E. (2018, abril 20). The added value of an environmental management system beyond certification. Bistua, 16(1), 86-91.

Descargas

Publicado

2017-12-27 — Actualizado el 2017-12-27

Cómo citar

Vera Solano, J. A. (2017). El compromiso ambiental de la alta dirección en la adopción de sistemas de gestión ambiental ISO 14001. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 8(2), 1–10. https://doi.org/10.24054/aaas.v8i2.2066

Número

Sección

Artículos