Evaluación de la eficiencia y la estabilidad de un sistema dos fases tratando aguas residuales provenientes de matadero

Autores/as

  • José Zabaleta
  • Luis Ramírez
  • Eliana Cortes

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v8i2.2060

Palabras clave:

Tecnología anaerobia, Reactor UASB, Acidificador, Degradación, Matadero, Área temática: Agua

Resumen

Se evaluó el comportamiento de la eficiencia de un sistema de dos fases conformado por un Acidificador más un reactor UASB a escala laboratorio, para la degradación biológica de las aguas residuales generada en el matadero de la empresa COOLESAR S.A de la ciudad de Valledupar- Cesar (Colombia).inicialmente se aclimato en lodo y luego se adaptó al reactor posteriormente al Acidificador para luego operar el sistema de dos fases conformado por un Acidificador y UASB, durante la investigación se analizaron parámetro como el pH, Temperatura, Alcalinidad, AGV, SST, SSV y DQO para el monitoreo de la estabilidad y la remoción de carga orgánica en el sistema, y se evaluó a tiempo de retención hidráulico de 36, 24, 12, 9, 6 y 3 horas obteniendo porcentajes de remoción del 96,37, 91.34, 80.70, 51.41, 31.48 y 21.52 % demostrando que el sistema de dos fases es eficiente para tratar esta agua residual proveniente de mataderos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Water Works Association (AWWA). (2001). Métodos normalizados para análisis potables y residuales. Editorial Díaz de Santos.

Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua y Saneamiento Básico - RAS. Bogotá, Colombia.

Colombia. (2007). Decreto 1500 de 2007. Bogotá, Colombia.

Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984. Bogotá, Colombia.

Da Camara, L. (2000). Manual de diseño para plantas de tratamiento de aguas residuales.

Ivanova, Y., & Sarmiento, A. (2013). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el territorio urbano. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 1-5.

Rodríguez, J. A. (s.f.). Ingeniera sanitaria, MSc., Profesora Asociada de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Fair, G., & Geyer, J. (2001). Purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales (Tomo II). Editorial Limusa.

Field, J. (s.f.). Aguas residuales de matadero. CEPIS, Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda.

Laguna López, A. (1995). Digestión anaerobia en dos etapas. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México.

Orozco Jaramillo, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales: Teoría y diseño. Editorial Acodal, Bogotá.

Rojas, O. (1987). Relación alcalinidad-ácidos grasos. CEPIS, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Romero Rojas, J. (1999). Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. Editorial ECI, Bogotá.

Torres, P. (2003). Selección de tratamiento para aguas residuales. Material de clase, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Chaux, R., Rojas, & Bolaños. (2009, mayo). Producción más limpia y viabilidad de tratamiento biológico para efluentes de mataderos en pequeñas localidades en el municipio de El Tambo, Cauca, Colombia.

Castañeda Galván, B. (s.f.). Análisis de un sistema de tratamiento biotecnológico de los residuos generados en la industria cárnica. Universidad Veracruzana, México.

Behling, Q. E. H. (2003). Comportamiento de un reactor biológico rotativo de contacto (RBC) en el tratamiento de efluentes de una industria cárnica. Universidad del Zulia, Venezuela.

Caldera, Y. (2005). Efecto de la carga orgánica en el funcionamiento de un reactor UASB durante el tratamiento de efluente cárnico. Universidad del Zulia, Venezuela.

Descargas

Publicado

2017-12-27 — Actualizado el 2017-12-27

Cómo citar

Zabaleta, J., Ramírez, L., & Cortes, E. (2017). Evaluación de la eficiencia y la estabilidad de un sistema dos fases tratando aguas residuales provenientes de matadero. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 8(2), 1–7. https://doi.org/10.24054/aaas.v8i2.2060

Número

Sección

Artículos