Humedar I: alternativa innovadora de bajo costo para depurar aguas residuales en países en vía de desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.vi1.2053Palabras clave:
HUMEDAR - I®, macrófitas, biopelìculas, Superficie específica, humedades artificiales , estación depuradora de aguas residuales (EDAR), superficie específicaResumen
Se ha diseñado e investigado a escala de laboratorio y posteriormente se han construido varios modelos a escala real en diversas comunidades y asentamientos humanos en Colombia, un prototipo de configuración simple y eficiente para el
tratamiento de aguas residuales domésticas denominado HUMEDAR - I® cuya configuración involucra un reactor anaerobio de compartimientos paralelos de flujo de pistón (RACFP), seguido de un humedal artificial de alta tasa conformado por macrofitas
nativas y comunes soportadas sobre medios de soporte plástico reciclado con un diseño especial de aprox. 300 m2/m3 de superficie específica. Este esquema ha mostrado ventajas respecto de procesos similares en cuanto a costo y logro de las eficiencias esperadas para la depuración de los contaminantes. HUMEDAR - I® no requiere mantenimiento rutinario ni continuo, no consume energía eléctrica ni demanda personal especializado para su funcionamiento y puede ser utilizado en poblaciones pequeñas, industrias agroindustriales y similares, campamentos, barrios de poblaciones, mataderos e instalaciones similares que viertan cargas orgánicas aplicadas asimilables a las generadas en comunidades de hasta 5000 habitantes equivalentes, por cada unidad construida. Los resultados obtenidos de las investigaciones desarrolladas, confirman que HUMEDAR - I® logra la depuración requerida de los contaminantes presentes en las aguas residuales domésticas más allá de los niveles exigidos por la normativa colombiana vigente (80 % en carga orgánica). Se han obtenido valores de eficiencia de 92 a 95% en remoción de DBO5 y SS, 74 a 79 % en nutrientes (N y P) y hasta cuatro ordenes de magnitud logarítmicas de coliformes en los sistemas a escala real con flujo continuo para un tiempo total de retención de 18 horas. El área efectiva utilizada corresponde al rango de 0.1 a 0.47 m2/hab - Equivalente dependiendo de la población atendida, lo que supone una disminución de por lo menos un 90 % o mayor respecto de la demanda típica de terreno utilizada con sistemas convencionales de humedales artificiales (5 a 12 m2/hab - Equivalente) constituyéndose en una excelente alternativa para depurar las ARU en países en desarrollo y particularmente en Latinoamérica y el Caribe.
Descargas
Citas
ARJONA B. Evaluación de un cultivo hidropónico de Penniswetum clandestinum como tratamiento biológico de aguas residuales domesticas. Universidad Nacional de Colombia, Tesis de grado Biología, 1987.
BAENA S. Evaluación del poder depurador de la técnica de película nutriente en la estación de bombeo de aguas residuales El Salitre. Universidad Javeriana, Tesis de grado Biología, 1986.
COLCIENCIAS, Página WEB. Octubre del 2001.
COLLADO L. R. La lenteja de agua como sistema blando de depuración de aguas residuales de bajo coste, en Tecnología del Agua No. 174Cano A. A. marzo de 1998, pg 18-25.
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA. Desing Manual Constructed wetlands and aquatic plant systems for municipal wastewater treatment U.S. 1988
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA. Handbook of constructed wetlands U.S.
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA Subsurface flow constructed wetlands for wastewater treatment: A Technology assessment U.S. 1993.
ESTEVEZ S.F. Diseño y explotación de sistemas de depuración de aguas residuales en pequeños núcleos y comunidades, Asociación nacional de químicos españoles, Agrupación territorial de Castilla la Mancha, Sección técnica de medio ambiente.
GOMEZ RESTREPO, Alvaro Roy. Tesis de grado Ingeniería Ambiental., 2000
GUTIERREZ M. ALVARO M.depuración de aguas residuales domésticas e industriales utilizando especies macrófitas nativas en la granja integral de usme de la uan. UAN. 2004
GRUESO VANEGAS, José Ramón y Lorenza María JARAMILLO GOMEZ, Seguimiento y Evaluación del Prototipo de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas Fundación Manuel Mejía, Convenio Federación Nacional de Cafeteros-Consejo Británico. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Carrera de Ingeniería Química, Trabajo de Grado.
HARBERL R., PERFLER R., LABER J., COOPER P. Wetland systems for water pollution control., 1996, en Water Science and Technology Vol 35, No 5, 1997.
JHON W ILLW Y & SONS DROSTE, RONALD L. Theory and practice of water and wastewater treatment, , 1997.
KADLEC R.H., BRIX H. Wetland systems for water pollution control 1994, en Water Science and Technology Vol 32, No 3, 1995.
KADLEC R. H, KNIGHT R.L, Treatment Wetlands, CRC Press, 1996.
MARTÍNEZ M, Depuración de aguas con plantas emergentes, en Hojas Divulgadoras, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1989.
LARA BORRERO J.A. Depuración de aguas residuales con humedales artificiales. Universidad Politécnica de Cataluña. 1998
METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y, 3ª Ed, McGraw- Hill, 1995.
LOPEZ M., P. MOLINA. Ensayos hidropónicos exploratorios para depurar aguas del beneficio del café. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Grado Química, 1998.
REED S.C, CRITES R.W . Natural systems for waste management and treatment, Middlebrooks, E.J, 2ª Ed, McGraw-Hill,1995.
RICHMOND BAVOR H,J.,D. J. ROSER, P. J. FISHER Y J. C., NSW. Smalls, Joint Study on Sewage Treatment Using Shallow Lagoon Aquiatic Plant Systems, Water Research Laboratory Agricultural College, , Australia, 1986
SANABRIA, Otoniel. Proyecto HUMEDAR I. Universidad Nacional de Colombia. 2004
SEOANEZ C. M. Aguas residuales urbanas: Tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento, Mundi Prensa, 1995.
WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION (WEF), ALEXANDRIA. Natural Systems for Wastewater Treatment, Manual Of Practice Reed, S. C., FD-16, VA,1990.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.