Propuesta metodológica para la evaluación de la eficacia de las medidas del plan de manejo ambiental y aplicación a la sociedad portuaria rio córdoba, en el municipio de Ciénaga (Magdalena)

Autores/as

  • Carlos Eduardo Hernández Martínez
  • Jesús Ramón Delgado R.

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v4i1.2019

Palabras clave:

Medida de manejo ambiental, Estudio de impacto ambiental, Eficacia, Metodología, Plan de manejo ambiental, Impacto ambiental, Indicadores, evaluación, seguimiento, valoración, efectividad

Resumen

El trabajo consiste en la elaboración de una metodología para la evaluación de la eficacia aplicable a cualquier PMA, la validación de está en una instalación de ARGOS y finalmente la presentación de los resultados obtenidos. El trabajo se realizó en el Puerto Río Córdoba, este se encuentra ubicado en el departamento del Magdalena, Municipio de Ciénaga, en este se realizan las actividades de recibo, almacenamiento y embarque de carbón.

Desde el punto de vista metodológico se utiliza el método dialéctico que es una combinación entre los métodos deductivos y experimental para la elaboración del proyecto, con base en lo anterior se inicia con una detallada revisión de metodologías de evaluación de eficacia y elaboración de indicadores, luego se procede a la aplicación de la misma en una situación práctica, con el fin de identificar la utilidad y aplicabilidad de la herramienta elaborada. La metodología se aplicó en los programas de control de la contaminación atmosférica y en el programa de contaminación hídrica del PMA de la Sociedad Portuaria de Río Córdoba.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá. (2007). Metodología para la construcción de indicadores ambientales de Panamá. Recuperado de [Consultado el 28 de febrero de 2007].

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, Claverias, R. H. (2007). Evaluación de impacto. Recuperado de [Consultado el 25 de septiembre de 2007].

Fernández Nodarse, F. A., & Lima Montenegro, S. (2007). Experiencias en la concepción de una metodología para el desarrollo y control de calidad de productos y servicios informáticos orientada a la educación a distancia y el comercio electrónico en internet. Recuperado de http://espejos.unesco.org.uy/simplac2002/Ponencias/ambientes%20digitales/AD057.doc [Consultado el 1 de mayo de 2007].

Fundación Vida Sostenible - Sección Empresas. (2007). Certificaciones ambientales. Recuperado de http://www.vidasostenible.org/empresas/empresas2.asp?id=145 [Consultado el 12 de abril de 2007].

Ingenieros Consultores y Constructores LTDA. (2003). Actualización del estudio de impacto ambiental. Julio de 2003, pp. 324.

Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, Puertos del Estado, Ministerio de Ciencia y Tecnología de España. (2007). Sistema de indicadores ambientales para el sistema portuario español. Recuperado de http://www.puertos.es/file?resId=1056957409318 [Consultado el 28 de febrero de 2007].

Lorenzo Agar, C. (2007). El proceso de investigación. Recuperado de http://cibereconomia.iespana.es/carpeta2/el%20proceso%20de%20investigacion.pdf [Consultado el 10 de marzo de 2007].

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Guía ambiental para terminales portuarios. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales/5_sector_infraestructura_y_transporte/40_guia_ambiental_para_terminales_portuarios.pdf [Consultado el 2 de febrero de 2007].

Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Guía ambiental para puertos carboníferos. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales/5_sector_infraestructura_y_transporte/41_guia_ambiental_para_puertos_carboniferos.PDF [Consultado el 15 de enero de 2007].

Ministerio de Minas y Energía - Ministerio del Medio Ambiente. (2007). Guía Minero Ambiental de Explotación.

Punto Focal de Residuos de Cantabria. (2007). Cuaderno I - Indicadores ambientales. Recuperado de http://www.puntofocalderesiduos.unican.es/Productos/Informes/CuadernoI_Indicadores_Ambientales [Consultado el 12 de abril de 2007].

Sandra Duque, Daniels, R., Crowder, K., & Jiménez, I. (2007). Estrategia para el desarrollo de indicadores. Recuperado de http://www.epa.gov/border2012/indicators.htm [Consultado el 12 de abril de 2007].

Suárez Olave, D. C. (2007). Marco teórico de indicadores. Programa de información e indicadores de gestión de riesgos de desastres naturales BID - CEPAL – IDEA. Recuperado de http://idea.manizales.unal.edu.co/ProyectosEspeciales/adminIDEA/CentroDocumentacion/DocDigitales/documentos/Indicadores%20ambientales.pdf [Consultado el 17 de marzo de 2007].

Suárez Olave, C. (2007). Indicadores de gestión de riesgos. Programa de información e indicadores de gestión de riesgos de desastres naturales BID-CEPAL-IDEA. Recuperado de http://idea.manizales.unal.edu.co/ProyectosEspeciales/adminIDEA/CentroDocumentacion/DocDigitales/documentos/Indicadores%20vivienda.pdf [Consultado el 20 de marzo de 2007].

Von Schiller Calle, D., Soler Ballester, E., Martínez Dalmau, J., Delgado Notivoli, A., Vivas Nogués, M. L., & Fernández Beaskoetxea, S. (2007). Indicadores ambientales en el contexto europeo. Recuperado de http://www.biologia.org/revista/pdfs/70.pdf [Consultado el 17 de marzo de 2007].

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Hernández Martínez, C. E., & Delgado R., J. R. (2013). Propuesta metodológica para la evaluación de la eficacia de las medidas del plan de manejo ambiental y aplicación a la sociedad portuaria rio córdoba, en el municipio de Ciénaga (Magdalena). REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 4(1), 1–14. https://doi.org/10.24054/aaas.v4i1.2019

Número

Sección

Artículos